Hace unos años, os comentamos el funcionamiento de la biopiratería en una entrada. Si os acordáis, comenzamos definiendo el concepto , y explicamos que afecta en mayor medida a zonas concretas del globo terrestre. La idea de este post es hacer una actualización para ver cómo ha evolucionado y la situación actual en 2018. Pero lo mejor es volver a precisar el término. La biopiratería es "la apropiación ilegítima y la mercantilización de los recursos biológicos y de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas. Con el objetivo de lucrarse, los biopiratas utilizan productos naturales libremente disponibles (plantas, semillas, hojas, etc.), copiando así las técnicas de las comunidades que las usan cotidianamente y desde generaciones, para alimentarse o curarse". Así lo detalla la guía La biopiratería: entender, resistir, actuar. En Perú se creó hace más de una década la Comisión Nacional contra la Biopiratería para la protección al acceso a la...
|15º aniversario| Por un futuro ambiental sostenible