Ir al contenido principal

DÍA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA: 17 DE JUNIO



Este jueves se celebra el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía.

Abdhula Doudia vive en una aldea perdida en la región de Guéra (República del Chad). "Este año es temible, mucho peor que los otros", comenta Doudia. A sus 70 años, sabe cuando se avecina una catástrofe: en 2005, tuvo que enterrar a cuatro hijos por el cólera. Sobrevivieron tres, los mismos que llevan meses sin dejarle conciliar el sueño. No sabe cuál va a ser su futuro si se mantiene la sequía.

Por cuarta ocasión en esta década, las ruinas del pueblo de Potosí, que se encuentran desde hace casi 26 años sumergidas en las aguas de la represa Uribante Caparo, en el estado Táchira, emergen a la superficie, de forma pasmosa e impresionante, lo cual no ocurría desde marzo del 2006, producto del intenso período de sequía, que afecta a Venezuela, sobre todo en la región suroeste y occidental. En el embalse de la Honda en el Táchira el descenso de las lluvias hizo que la Iglesia principal de lo que fue el pueblo de Potosì se asomara nuevamente.

La peor sequía en 50 años y el mayor calor en 130 está devastando Rusia. La falta de agua han afectado a 10 millones de hectáreas durante julio -un territorio equivalente a Portugal- y ya se prevé una drástica reducción de la cosecha de trigo para este año. Ya hay 27 regiones productoras de grano en estado de emergencia, mientras casi 200.000 bomberos y casi 60 aviones intentan desesperadamente apagar más de 500 focos en otras siete regiones del país. Hay más de 2.000 personas sin hogar y alrededor de 40 han muerto sofocados por las llamas.

El Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación fue adoptado por la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), en la capital París, Francia, el 17 de junio de 1994.

Más de mil millones de personas pobres y vulnerables viven en las zonas áridas del planeta. Según datos de Naciones Unidas, en estas zonas la pertinaz presión causada por la sequía, el hambre y el agravamiento de la pobreza amenaza con desencadenar tensiones sociales, que a su vez pueden dar lugar a fenómenos de migración involuntaria, desintegración de comunidades, inestabilidad política y conflictos armados. Durante los últimos 40 años casi un tercio de las tierras cultivables del mundo han dejado de ser productivas.

Cambio climático: causas y consecuencias

Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por actividades del hombre están dando lugar a que aumente la temperatura de nuestro planeta. Para las personas que viven en tierras áridas, especialmente en África, el cambio de las condiciones meteorológicas amenaza con exacerbar la desertificación, la sequía y la inseguridad alimentaria. Se espera que debido al calentamiento global siga aumentando el número de fenómenos meteorológicos extremos, tales como sequías y lluvias intensas, los cuales tendrán un drástico efecto en suelos ya debilitados. A su vez, esta tendencia empeorará la desertificación y aumentará la prevalencia de la pobreza, la migración forzada y la vulnerabilidad ante los conflictos en las zonas afectadas. Por el contrario, los esfuerzos concertados de lucha contra la desertificación —mediante la recuperación de las tierras degradadas, la lucha contra la pérdida de suelos y el restablecimiento de la vegetación—, podrían ayudar a contener las emisiones de gases de efecto invernadero, fortalecer la resistencia de los países afectados y aumentar su capacidad de adaptación al cambio climático.

Consecuencias de la desertificación: las consecuencias de la desertificación dependerán de 4 factores:

1. Gravedad de la degradación y su extensión

2. Dureza de las condiciones climáticas del momento

3. Situación económica de las poblaciones afectadas

4. Nivel de desarrollo del país

Generalmente, cuanto más subdesarrollado sea un país y más pobre su población, los efectos de la desertificación serán más graves. La desertificación agrava las catástrofes climáticas como la sequía y ocasiona grandes sufrimientos a las poblaciones que la sufren (hambrunas, guerras, etc.).

SOBRE EL AGUA...
Cuánto agua me gasto en:
Tomar un baño / ducha 56 a 115 lts.
Lavar los trastes (mano o máquina) 53 a 230 lts.
Lavar la ropa 190 lts.
Lavar el coche (máquina) 400 lts.
Lavarse los dientes 4 litros
Cocinar 40 lts
Beber 2 litros
WC 7 a 28 lts.

En promedio en el mundo, ¿que pasaría con el agua sí...?
Reparamos fugas, ahorro 9%
Subimos tarifas, ahorro 10%
Dispositivos ahorradores, ahorro del 10% consumo residencial
Restricciones de uso, ahorro 10 al 20% consumo residencial
Reuso y jardines eficientes, ahorro 25% consumo residencial
Reforzamos la "Cultura del Agua", ahorro del 5%

Más sobre el agua...
Un melón es 98% agua y un pez es 80% agua.
El agua se expande 9% cuando se congela.
Tomar agua, sólo reemplaza dos tercios del agua perdida por el sudor.
Un bebe recién nacido, es 80% agua.
La densidad del agua es: 5.5268 veces la densidad de la tierra.     
El agua del subsuelo es casi 20 veces mas que el agua encontrada en lagos y ríos.
Los icebergs del norte del Atlántico, pueden viajar hasta 3,200 km del lugar de donde se originan.
Para producir una tonelada de trigo, se requieren mil toneladas de agua.
En una ciudad promedio el agua se consume así:
71% en casas habitación, 12% en industria, 15% en comercio y 2% sector servicios.
El ser humano necesita por lo menos de 2.5 litros de agua al día para sobrevivir.

Agua en el mundo...
Agua, español.
Water, inglés. 
Vand, danés. 
Eau, francés. 
Water, holandés.
Wasser, alemán. 
Acqua, italiano, 
Agua, portigués. 
Atl, nahuatl. 
Pani, nepalés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

El orfebre filosofa con Nietzsche

Cartel de la película “El secreto del orfebre” Una llamada de teléfono inicia una historia apasionante en Barcelona, Vilasanta y Nueva York donde el verdadero protagonista es Nietzsche. Sí, el filósofo. A partir de ahora te harás fan de él. Yo me acabo de declarar seguidora de alguna de sus teorías. Es el punto fuerte de “El secreto del orfebre” que sabe mezclar artesanía, moda, filosofía y romance y salir ilesa. No sólo sale ilesa, lo hace con elegancia y sutileza. He entrado a ver la película un día lluvioso, por lo que la sala estaba más llena de lo habitual. Y allí estaba yo, en la sala del cine, hipnotizada . Hipnotizada con la historia; hipnotizada con la ambientación; hipnotizada con los detalles; absorta . La parte de naturaleza la ponen los paisajes de montaña en el momento en que Pablo, el protagonista masculino, se sienta a tomar algo con Celia, la protagonista femenina, y sus amigas. También los paseos de Pablo en bicicleta al aire libre. La lluvia como fenómeno meteoroló...

Luces, cámara...¡acción verde! El Festival de Málaga apuesta por la sostenibilidad

Presentación del Festival de Málaga en la Academia de Cine de Madrid. Banco de imágenes Festival de Málaga Entre el 14 y el 23 de marzo se celebra la 28ª edición del  Festival de Málaga , uno de los festivales de cine más importantes a nivel nacional e internacional, con un sólido y bonito homenaje al cine .  La programación de 2025 incluye 260 audiovisuales. En la Sección Oficial participarán un total de 43 películas, 22 entrarán en competición (15 españolas y 7 latinoamericanas)  y 21 se presentarán fuera de competición . El 60% de las películas de la Sección Oficial están dirigidas por mujeres y un 65% de las películas son españolas.  El Jurado de la Sección Oficial estará compuesto por las actrices Mercedes Morán, Daniela Vega, Belén Cuesta e Irene Escobar  y la directora  Pilar Palomero.  También formarán parte del Jurado el director Carlos Marqués-Marcet, Pucho, vocalista de Vetusta Morla y Estrella Araiza , directora del Festival Internaciona...