Recientemente, ha comenzado la Campaña Contra la Comercialización y el Uso de Semilla Pirata en México, que busca salvaguardar el patrimonio agrícola del país y su rendimiento. A través de los medios de comunicación se está promoviendo la utilización de semillas legales. Las publicaciones informativas, la radio e incluso los comics son los canales elegidos para luchar un año más contra la biopiratería.
La primera vez que leí sobre esta práctica me llamó la atención y decidí investigar un poco más a fondo cuál era su significado y las implicaciones para las áreas afectadas. Las zonas tropicales de gran biodiversidad son víctimas de esta práctica, por ejermplo, la Amazonia. Para entender por qué, es necesario definirla.
En 1992, los países del área amazónica firmaron un acuerdo llamado ‘Tratado de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica’. En este convenio se declaró la soberanía de cada Estado sobre los recursos naturales, biológicos y genéticos que se encuentran al interior de su territorio y el derecho a obtener una justa compensación en caso de que fuese concedido el uso de dichos recursos a entidades o empresas no estatales.
En 2008, un fallo pionero en Estados Unidos anuló la patente de un frijol mexicano que una empresa de semillas de Colorado registró como suya. La FAO y otros organismos internacionales recurrieron la patente de esa semilla, legendaria en el sur del Río Grande.
Yuri Leveratto propone en su web (www.yurileveratto.com) la creación de una marca internacional que pueda "identificar rápidamente los productos obtenidos con la autorización de los gobiernos de Suramérica, de manera que el consumidor sepa distinguir entre un producto autorizado y un producto pirata".
La biopiratería es un tema interesante, aunque estamos menos familiarizados con él en España porque el sector terciario tiene más peso en nuestro PIB que el primario y el clima es diverso (atlántico, mediterráneo, de montaña y subtropical). Sin embargo, conocer su existencia es importante, ya que ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Fuente imágenes: ASSOCIATED PRESS / Amildlife
Judías secas (Nuevo México). / ASSOCIATED PRESS
La primera vez que leí sobre esta práctica me llamó la atención y decidí investigar un poco más a fondo cuál era su significado y las implicaciones para las áreas afectadas. Las zonas tropicales de gran biodiversidad son víctimas de esta práctica, por ejermplo, la Amazonia. Para entender por qué, es necesario definirla.
AMILDLIFE
La biopiratería es "la apropiación ilegítima y la mercantilización de los recursos biológicos y de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas. Con el objetivo de lucrarse, los biopiratas utilizan productos naturales libremente disponibles (plantas, semillas, hojas, etc.), copiando así las técnicas de las comunidades que las usan cotidianamente y desde generaciones, para alimentarse o curarse". Así lo detalla un informe disponible en www.biopiraterie.or
Río Amazonas
En 1992, los países del área amazónica firmaron un acuerdo llamado ‘Tratado de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica’. En este convenio se declaró la soberanía de cada Estado sobre los recursos naturales, biológicos y genéticos que se encuentran al interior de su territorio y el derecho a obtener una justa compensación en caso de que fuese concedido el uso de dichos recursos a entidades o empresas no estatales.
En 2008, un fallo pionero en Estados Unidos anuló la patente de un frijol mexicano que una empresa de semillas de Colorado registró como suya. La FAO y otros organismos internacionales recurrieron la patente de esa semilla, legendaria en el sur del Río Grande.
Frijol amarillo
Yuri Leveratto propone en su web (www.yurileveratto.com) la creación de una marca internacional que pueda "identificar rápidamente los productos obtenidos con la autorización de los gobiernos de Suramérica, de manera que el consumidor sepa distinguir entre un producto autorizado y un producto pirata".
La biopiratería es un tema interesante, aunque estamos menos familiarizados con él en España porque el sector terciario tiene más peso en nuestro PIB que el primario y el clima es diverso (atlántico, mediterráneo, de montaña y subtropical). Sin embargo, conocer su existencia es importante, ya que ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Fuente imágenes: ASSOCIATED PRESS / Amildlife
Gracias tambien es importante saber lo que pasa en Bolivia:
ResponderEliminarhttp://www.yurileveratto.com/articolo.php?Id=246
también en el Tipnis está amenazado