Ir al contenido principal

Acuerdo internacional del G20 para reducir los plásticos de los mares

Los ministros de Energía y Medioambiente del G20 (las 20 primeras economías mundiales), han llegado a un acuerdo internacional con el objetivo de reducir los plásticos de los mares. Consiste en que los países miembros adoptarán, de forma voluntaria, medidas para limitar el vertido de residuos plásticos a los océanos. Sin embargo, es necesario remarcar que aún no han facilitado detalles para explicar qué clase de normas implementarán.

Resultado de imagen de plasticos mar

Este problema es urgente, o al menos tiene ese grado de consideración. En los últimos meses, los medios de comunicación españoles han apostado por dar una mayor difusión a la problemática de los plásticos en nuestros mares. Para ello, están lanzando campañas de comunicación impactantes en diferentes formatos, tanto escritos como audiovisuales.

Resultado de imagen de campañas de comunicación plasticos mares

Por ejemplo, Paradores de Turismo y la Fundación Oceonogràfic, presentaron recientemente en el Parador de Jávea (Alicante), las campañas de comunicación 'Por un mar sin plásticos' y 'Las medusas son importantes'. En ellas participan 25 Paradores ubicados cerca de las costas del Cantábrico, Mediterráneo y Atlántico. Uno de los propósitos será eliminar el uso de las pajitas y los vasos de plástico desechables. Además, durante verano está previsto que las habitaciones sean 100% libres de utensilios de plástico de un solo uso. Por ello, se sustituirán los botes individuales del gel de baño, champú, crema hidratante y acondicionador por dosificadores.

Paradores se suma a la campaña de sensibilización 'Por un mar sin plásticos'

Otro paradigma es la campaña lanzada por la marca de cerveza Estrella Damm. El lema es  “Si queremos mantener nuestra forma de vivir, ¿no deberíamos proteger aquello que la hace posible?”. Estos días está siendo bastante difundida en televisión. Una sirena acuática bucea y danza en la tranquilidad del fondo del mar, entre aguas claras y calmadas. Pero una nube de suciedad la rodea, impidiéndole "respirar" limpieza. Las turbulencias la dejan inconsciente y la empujan al abismo. Su cuerpo yace inerte, sin remedio.

 Resultado de imagen de estrella damm plastico mares

Un documental español producido por el explorador de National Geographic y bólogo marino Manu San Félix, demuestra que el mar Mediterráneo se ha convertido en el más contaminado del planeta. Bajo el título "Salvemos nuestro Mediterráneo", nos adentra en las aguas de Formentera, que son el origen de este metraje. Minuto a minuto, se recorre la extensión de nuestras costas para mostrar las amenazas a las que nos enfrentamos. Un documental que, sin duda, merece la pena ver.

Resultado de imagen de salvemos nuestro mediterraneo

Cada año se vierten unos 300 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales ocho millones de toneladas acaban en los océanos, según estimaciones aportadas por Naciones Unidas (ONU). Este dato es muy llamativo, ya que afectan a la salubridad de las aguas oceánicas y repercuten negativamente en la salud de la fauna marina. Como consumidores finales de pescado, debemos comprender que los peces que llegan a nuestros hogares pueden estar contaminados, pudiendo afectar también al bienestar de los seres humanos. La cadena alimentaria no es invulnerable.

Cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Este año, el lema es 'Unos océanos sanos, un planeta sano'. Teniendo en cuenta que la superficie del planeta Tierra está formada mayoritariamente por agua (los mares ocupan más de un 70%), son fundamentales para conservar la vida marina y terrestre.

Resultado de imagen de dia mundial de los oceanos 2019

En conclusión, debemos cuidar y respetar nuestros mares, evitando contaminarlos. Una posible solución a nivel individual es tomar medidas, acostumbrarnos a utilizar el plástico menos en las compras y en nuestra vida diaria. A ellos pueden contribuir también los comercios y las ciudades. A nivel global, una legislación adecuada nos ayudará a reducir considerablemente la utilización indicriminada de plástico. El primer paso es concienciarnos. Así podremos reducir. Y de ese modo, eliminar.

El grupo del G20 está compuesto por Argentina, Australia, Brasil, Reino Unido, Canadá, China, Francia, Alemania, la India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.

Comentarios

  1. Recuerdo esa fecha (Día Mundial de los Océanos)
    Ojalá se pusieran en práctica esas iniciativas preventivas y las estupendas campañas para cuidar y respetar los mares, como bien dices.
    Me quedo con el lema de este año:
    'Unos océanos sanos, un planeta sano'
    ¡Feliz semana!

    ResponderEliminar
  2. Esperemos que surtan efecto las campañas en los medios para que se contaminen menos los mares de la Tierra. En la siguiente entrada insertaremos material audiovisual con ejemplos de campañas.

    Un saludo Manuel y gracias por acompañarnos y escribirnos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...