Ir al contenido principal

Eurovisión 2021 difunde el hastag medioambiental #VoiceForThePlanet y la final coincide con el Día de la Biodiversidad

La 65ª edición de Eurovisión se celebrará el próximo 22 de mayo en el estadio Rotterdam Ahoy de la ciudad holandesa con el mismo nombreEste año habrá 39 participantes, entre los que se encuentra España, con nuestro representante Blas Cantó, ex componente de la boyband "Auryn", que interpretará la canción "Voy a quedarme", dedicada a su abuela fallecida por Covid. Sin duda, un homenaje cariñoso que también nos emociona a nosotras. Este año el festival está comprometido con el medio ambiente con la colaboración de la Organización No Gubernamental WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), gracias al hastag #VoiceForThePlanet. Además, el 22 también es el Día de la Biodiversidad. ¡Un día para homenajear por múltiples razones!


Eurovisión 2021. Blas Cantó

El pasado sábado, el dj musical Armin Van Buuren se erigió como embajador de WWF y participó en un evento en la ciudad anfitriona para iluminar el puente Erasmus de color verde en representación del medio ambiente. Días antes había lanzado un reto a sus seguidores de Tik Tok: bailar su canción "Million voices" en duetos. Un plan animado..¿habéis visto cómo lo hacen otros tiktokeros?

El DJ Armin Van Buuren

Blas Cantó es natural de Murcia y hace algo más de dos meses actuó en una pregala presentando sus dos canciones candidatas (la ganadora "Voy a quedarme" y otra llamada "Universo"). Fue televisada a través de TVE, donde actuó junto a compañeros de profesión como Nia o Pastora Soler, además de hablar con Beatriz Luengo, la compositora y cantante internacional, que ensalzó su amistad con él. Con posterioridad, a finales de abril, se celebró la PrePartyES 2021, un evento oficial organizado por Eurovisión-Spain.com donde estuvieron presentes nada menos que 31 de los representantes eurovisivos. El más reciente y previo al festival ha sido con la emisora de radio española Cadena 100.

Eurovisión y WWF

Hace unos siete años tuvimos la oportunidad de ver a Auryn en directo en el Hard Rock Café de Madrid junto a otros fans. Blas cantó muy bien a capela y me llamó la atención su voz, incluso más que las del resto de componentes. En conjunto era un grupo afinado cuyas voces empastaban muy bien. Ellos también son los compositores de la banda sonora original "Saturday I'm in love", de la película "El club de los incomprendidos" (2014).

Auryn

Se prevé una gala larga, puesto que en la final hay 26 canciones por delante, con variadas puestas en escena que seguro merecen la pena. Por poner algunos ejemplos, los representantes de Malta, Francia y Suiza sugieren propuestas potentes. Habrá que ver qué sucede finalmente con las votaciones tanto del jurado como de los espectadores. 

La representante de Malta

Por cierto, ¿os acordáis de Duncan Lawrence, ganador de la 64ª edición de Eurovisión 2019 en Tel Aviv, con su tema, "Arcade"? ¡Cómo olvidarle, con su impresionante interpretación al piano y su voz envolvente que traspasaba cualquier pantalla y ponía los pelos de punta! Acaba de sacar al mercado su primer trabajo, "Small Town Boy".  

Duncan Lawrence

Nos quedamos con la idea más sostenible: Eurovisión ha realizado una estrecha alianza con nuestro planeta contribuyendo a difundir un mensaje de respeto a la naturaleza. Os dejamos disfrutar de la final deseando una buena actuación y un buen puesto a Blas. 

*La primera edición del Festival de Eurovisión tuvo lugar el 24 de mayo de 1956.

Orden de actuación:

1.- Chipre

2.- Albania

3.- Israel

4.- Bélgica

5.- Rusia

6.- Malta

7.- Portugal

8.- Serbia

9.- Reino Unido

10.- Grecia

11.-Suiza

12.- Islandia

13.- España

14.- Moldavia

15.- Alemania

16.- Finlandia

17.- Bulgaria

18.- Lituania

19.- Ucrania

20.- Francia

21.- Azerbaiyán

22.- Noruega

23.- Países Bajos

24.- Italia

25.- Suecia

26.- San Marino

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...