“Sé lo que hicisteis el último verano”, una mirada a los 90 con elementos actuales (no hay spoilers)
La historia vuelve a repetirse como ya lo hizo en 1997. Un evento accidental el 4 de julio desemboca en la persecución de un grupo de jóvenes por un misterioso personaje con chubasquero y un garfio. Con un presupuesto de unos 18 millones de euros y un efecto recaudatorio superior, "Sé lo que hicisteis el último verano" continúa su andadura exitosa por las salas de cine.
Vi la versión original de “Sé lo que hicisteis el último verano” cuando la estrenaron en los 90 y recordaba perfectamente el núcleo de la historia, pero no los detalles. Conviene refrescar que los intérpretes Freddie Prinze Jr., Jennifer Love Hewitt y Sarah Michelle Gellar, ya participaron en la película original como protagonistas, y vuelven un poco más añejos y con capacidad de evocación del pasado, además de un cierto sentido del humor. Jennifer Love Hewitt condicionó su participación en esta película a la supervivencia de su personaje, lo que inspira su posible participación en más secuelas en el futuro.
El subgénero slasher con mirada a los 90 tiene una presencia característica, con un asesino icónico, víctimas estereotipadas (los populares), violencia gráfica, sangre y una o varias heroínas que se enfrentan con valentía al enmascarado en Southport.
Otra película comparable del subgénero slasher es "Scream". Puede que estas dos sean las películas de terror juvenil más icónicas de los últimos casi 30 años. A “Sé lo que hicisteis el último verano” siguió “Aún sé lo que hicisteis el último verano”, hasta llegar a la actual, que permanece fiel a la esencia de la primigenia presentando elementos novedosos como las redes sociales o los podcasts junto a otros tradicionales como un grupo de personajes religiosos. Destacan una protagonista y secundaria bisexuales que trascienden lo heteronormativo. Una intersección entre los valores atávicos y las dinámicas del presente.
No pretendo hacer spoilers, ni los voy a hacer, pero diré que este largometraje consigue ser perspicaz, despistar al espectador entre una decena aproximada de roles, que al fin y al cabo es una de las máximas del slasher. Tiene un buen ritmo narrativo, mantiene la tensión y presenta diferentes ubicaciones, tanto terrestres como marítimas, siendo polifacética.
La película es más humana y compleja que sus predecesoras, más poliédrica en lo que se refiere a la identidad del “Pescador del Garfio”. Merece la pena verla si te gusta el género de terror, aunque en una o varias escenas haya que retirar la vista por la impresión de la escena. ¿Quién será el “Pescador del Garfio”? ¿Será un final abierto o conclusivo?
Comentarios
Publicar un comentario