Ir al contenido principal

Xacobeo 2021: plan estratégico para un Camino de Santiago más sostenible







Logotipos oficiales Xacobeo 2021 - Xunta de Galicia

El 2021 es Año Santo. ¿Qué significa? Según se acerca el verano, entramos en un período de reflexión, devoción y peregrinaje. El Xacobeo o Año Santo Jacobeo se convierte en la exaltación religiosa por excelencia en España. El día 25 de julio es la festividad de Santiago Apóstol y a la capital gallega de Santiago de Compostela, ubicada en la provincia de La Coruña, llegan peregrinos de todo el mundo a rendir culto al apóstol y a la ciudad. ¿Habéis escuchado alguna vez la expresión "hacer el Camino de Santiago"?

Este año destaca por sus connotaciones medioambientales, ya que uno de los objetivos primordiales de la Xunta de Galicia -órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia- es fomentar un Camino de Santiago más sostenible. Entre 2020 y 2021, la Xunta concederá ayudas con el fin de protegerlo. Para ello cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros.

El Camino de Santiago comprende trayectos de puertos, montañas, senderos...pura naturaleza. Todo ello a través del descubrimiento: caminando, conociendo a otros peregrinos, disfrutando de una experiencia única e irrepetible. Y en muchos casos con mochilas contundentes a la espalda y ganas infinitas de vivirlo. 

Existen principalmente 7 itinerarios para llegar a Santiago: 

- El Camino Francés: es muy completo e incluye un largo recorrido a pie de un mes de duración aproximadamente. Ha sido reconocido como I Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio Mundial, siendo el mejor señalizado y el más apropiado para cualquier tipo de peregrino.

- El Camino Portugués: es de fácil acceso, el punto de partida tradicional es la ciudad de Lisboa (también puede ser Oporto) y recorre parte de Galicia, con preciosos parajes. Se tarda una media de 3 semanas en llegar hasta Santiago.

- Camino del Norte: es Patrimonio Mundial y recorre la parte norte de España (lugares hermosos de Cantabria, Asturias...etc.). Se tarda algo más de un mes de media en realizarlo por completo.

- El Camino Inglés: se tarda menos en recorrer a diferencia de los ya mencionados, unos cinco o seis días. A Coruña y Ferrol son los lugares de salida y tiene fama de tranquilo. Su afluencia ha crecido en los últimos años.

- Camino Primitivo: es uno de los más costosos, recomendado para veteranos, ya que aunque cruza por enclaves maravillosos de Oviedo y Lugo (hay mucha naturaleza), la mayor parte son montañas y puertos, por lo que requiere paciencia y conocimiento del terreno. Se tarda entre 10 y 15 días aproximadamente en atravesarlo.

- Vía de la Plata: es uno de los que tienen mayor recorrido, ya que la ciudad de partida es Sevilla y se tardan en torno a cinco semanas en realizarlo. Recomendado para aquellos que dispongan de tiempo y mucha paciencia para preparar el itinerario. No muchos peregrinos se atreven a recorrerlo, pero combina lo monumental con paisajes míticos y senderos tradicionales.

- Prolongación a Fisterra y Muxía: no conduce a Santiago, sino que se suele emprender tras haber llegado a Santiago por alguno de los anteriores. No es un itinerario tradicional como tal, y sin embargo es uno de los más recorridos junto con el Portugués y el Francés.

Como curiosidad, el Xacobeo sólo tiene lugar cuando el 25 de julio cae en domingo, por lo que suelen pasar entre 5 ó 6 años, y en ocasiones incluso más tiempo.

Nosotras aún tenemos pendiente hacer el Camino de Santiago (lo tengo en mi lista), pero no hemos podido organizarlo apropiadamente aún. Seguro que elegir uno de los itinerarios es toda una aventura, y por historias que me han contado otras personas que ya lo han hecho, hay que llevar un buen calzado, planificarlo bien y cuidar los pies y la espalda especialmente. ¿Os animáis este año? 

Más información: Xacobeo 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...