Ir al contenido principal

“Hallow Road”: Mucho con poco

Babak Anvari, director de “Hallow Road”, de rojo


¿Te gusta conducir? Esta frase retórica surgió en el anuncio de BMW en el año 2000. Si conduces, apreciarás el cogollo narrativo de “Hallow Road”, del director británico-iraní Babak Anvari. Los intérpretes principales son la actriz inglesa Rosamund Pike (Maddie) y el actor galés Matthew Rhys (Frank), que se ven envueltos en una situación contrarreloj.

Megan McDonnell (Alice), la hija de Maddie y Frank, atropella a una persona por accidente y les llama por teléfono para pedirles consejo sobre cómo actuar. El rol que adopta cada uno de ellos es distinto y casi opuesto, hay un contraste enorme. El padre la defiende a toda costa y trata de protegerla a cualquier precio, mientras que la madre opta por una vía más racional. Hay momentos agónicos, de susto y tensión y misterio a raudales.

Babak Anvari mide los tempos y facilita la fluidez de la química entre los intérpretes principales, incidiendo mucho en los primeros planos y en los planos medios con ángulos deformados.

Las actuaciones de los protagonistas van in crescendo y se caracterizan por ser enigmáticas, misteriosas, dramáticas y en momentos puntuales, desgarradoras. Al verla en versión original subtitulada, me di cuenta de los matices de los diálogos, los silencios y lo complicado que es crear una atmósfera tan tensa con unos recursos limitados pero óptimamente gestionados: básicamente el elenco lo integran un actor y actriz en pantalla, el lugar de rodaje es principalmente el interior de un coche y siendo un móvil el elemento central, se termina formando un embrollo en una noche donde las hadas, la magia y las criaturas extrañas agrandan el enigma de “Hallow Road”.

La historia está sólidamente construida y ordenada. La película se caracteriza por unos silencios que paradójicamente hablan a gritos, primeros planos incesantes en el interior del coche, y planos continuos del teléfono movil con la fotografía y la voz intermitente de Alice.

La banda sonora original de la película está compuesta por Peter G. Adams y Lorne Balfe, que usan sonidos chirriantes y de cierto terror entre los sepulcrales silencios que caracterizan al largometraje. Para ello, emplean violines, violonchelos, pianos, sintetizadores y percusión profunda para generar la atmósfera.

“Hallow Road” es un thriller tenso hasta decir basta. Ir al baño en mitad de la película es una idea a descartar. La première fue en la gala de inauguración del festival FANT de Bilbao y antes de la proyección, su director, Babak Anvari, recomendó verla con especial atención a los detalles. Una buena sugerencia. Para comprender lo que sucede en el largometraje, es absolutamente recomendable hacer caso al director y dirigir la atención también a los postcréditos¿Cuál será el misterio de “Hallow Road”?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...