Ir al contenido principal

PRINCIPALES CUMBRES CLIMÁTICAS: BUSCANDO SOLUCIONES


Río de Janeiro: 3 al 14 de junio de 1992
La ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED) también conocida como "Cumbre de la tierra", realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92. Esta conferencia global, celebrada durante el vigésimo aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), reunió a políticos, diplomáticos, científicos, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 países, en un esfuerzo masivo por reconciliar el impacto de las actividades socio-económicas humanas en el medio ambiente y viceversa.

Kyoto, Japón: 1997
Posteriormente, en 1997, Kyoto (Japón), la cumbre sienta las bases para la concreción del compromiso de reducir las emisiones un 7% en la década siguiente, compromiso que habían alcanzado los países que se reunieron en Río cinco años antes. En 1998, los países industrializados aumentaron sus emisiones hasta un 10%, entre ellos, EEUU sobrepasó los límites aumentándolas más de un 20%. Para evitar los controles, muchos de estos países han trasladado sus fábricas a naciones en vías de desarrollo, donde las emisiones están creciendo a una media de un 6% anual. Se acordó la reducción de emisión de gases a un 5,2% sobre los niveles de 1990. La Unión Europea, se comprometió a reducir un 8% la emisión y EEUU un 7%.

La Haya, Holanda: noviembre 2000
En noviembre 2000, en La Haya (Holanda), se celebró la IV Conferencia de las partes del Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con la participación de 184 países. Europa y EEUU rompieron su diálogo, al subrayar sus discrepancias sobre cómo determinar los métodos de reducción de la emisión de gases contaminantes. Los sumideros, término asignado a la capacidad de absorción de CO2 por la vegetación, y la forma de contabilizar ésta absorción frente a las emisiones fue el principal escollo que encontraron las negociaciones.

Bonn, Alemania: julio 2001
 La IV Conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (II parte), celebrada en julio 2001, en Bonn (Alemania), finalizó sin establecer las sanciones y determinar el órgano encargado de la aplicación de las decisiones y establecer las excepciones a ésta. Además, la UE reitera la convicción de que deberá tener un papel protagonista en el movimiento internacional de lucha contra el cambio climático. En este evento fueron expresadas las reservas de las empresas norteamericanas, que temen verse perjudicadas por la tecnología propia y la eficacia energética, si su país no aplica el protocolo de Kyoto, y propuso, se apoye la respuesta de la sociedad civil estadounidense, celebrando en los EEUU la conferencia de las Partes Contratantes prevista para 2003.

Reunión en Marrakech, marruecos: noviembre 2001
La reunión en Marrakech (Marruecos), en noviembre de 2001, donde participaron 167 países, logró un acuerdo en torno a un texto jurídicamente vinculante que traducía el acuerdo político alcanzado en Bonn. Se obtuvieron avances importantes, gracias al apoyo finalmente obtenido de Rusia y Japón, dos socios fundamentales para que el protocolo pudiera ser ratificado por un número suficiente de países, es decir 55 países que totalizan al menos un 55 % de las emisiones totales de gases. El compromiso obtenido permitirá obligar a 38 países industrializados a reducir en un 5,2 % sus emisiones totales de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, con relación al nivel alcanzado en 1990.

Cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica: 26 agosto al 4 septiembre del 2002
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también denominada Río + 10, que se realizará en Johannesburgo, Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. La Iniciativa Río + 10, tiene como objetivo, superar los obstáculos en la ejecución de la Agenda 21 aprobado en 1992, en especial las incertidumbres financieras, promover la participación del sector privado y de la sociedad civil e impulsar modelos de desarrollo sustentable.

Buenos Aires: 6 al 17 de diciembre de 2004
Representantes de 189 países se reunieron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre Mundial del Clima, que por primera vez se celebra con el Protocolo de Kioto listo para entrar en vigor el 16 de febrero de 2005. En esta ocasión, se hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha las medidas de adaptación, con agendas específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El debate abordó el problema sobre el calentamiento global desde un nuevo horizonte, el de ir más allá de las primeras obligaciones de Kioto. En este contexto, hubo posturas encontradas. Por un lado la del gobierno de EE.UU., miembro firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pero que rehúsa a firmar el Protocolo de Kioto, siendo responsable del 25% de las emisiones globales. La Administración Bush puso en marcha un programa propio alternativo para incentivar la contención de emisiones (no es obligatorio) con el que pretenden reducir un 18% de las emisiones registradas a partir de 2000 en 2012.

Montreal: 28 noviembre al 9 de diciembre de 2005
A la 11ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Montreal acudieron unos 10.000 participantes, entre ellos, los representantes de 156 países que han ratificado el Protocolo de Kioto, los de otras 34 naciones que sin hacerlo sí forman parte de la Convención del Cambio Climático, Organizaciones No Gubernamentales, sindicatos, consumidores y periodistas. El objetivo principal fue aclarar los compromisos para el período posterior a 2012. La UE lideró el grupo que abogaba por una reducción del 20% para el período 2012-2018. Se buscó implicar también a economías en vías de desarrollo, como China, India, Brasil, México o Sudáfrica, a la vez que se intentan agilizar los Mecanismos de Desarrollo Limpio, instalando tecnologías limpias en países más desfavorecidos obteniendo así créditos ante la certeza de algunos países europeos de su dificultad para cumplir con su cuota de emisión. Otras decisiones adoptadas en la cumbre fueron la contabilidad de emisiones que cada país debe llevar o el modo de medir el efecto de absorción de los gases de los bosques y la vegetación.

Nairobi: 6 al 17 de noviembre de 2006
La Conferencia de Nairobi ha puesto de manifiesto que el proceso de lucha contra el cambio climático se consolida a nivel internacional y el compromiso establecido en el Protocolo de Kioto se mantiene y avanza. En Nairobi se ha demostrado que existen las herramientas necesarias para construir el Protocolo posterior a Kioto, a partir de 2012. Para ello se ha acordado la revisión en profundidad de los resultados de la aplicación del Protocolo de Kioto durante el año 2008. Esto permitirá comenzar a construir el escenario posterior en 2009, con el fin de que en el año 2012 no se produzcan vacíos en cuanto a la continuidad del esfuerzo sostenido para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. En esta ocasión 186 países debatieron sus posturas sobre el Protocolo de Kioto, con más de un año de antelación de la entrada en vigor del mercado de emisiones.

Bali: 3 al 14 de diciembre de 2007
En esta ocasión, la cumbre se centró en el próximo acuerdo, que debería estar listo antes de 2009 para que pueda ser ratificado por todos los países y entre en vigor el 1 de enero de 2009. Entre los asuntos más relevantes de la Cumbre, Australia acordó ratificar el Protocolo de Kioto, dejando a Estados Unidos solo en su rechazo a este tratado internacional; quedando obligado a no aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 8% sobre el nivel de 1990 para el quinquenio 2008-2012. Actualmente este país se sitúa 17 puntos por encima de este objetivo.

Copenhague: 7 al 18 de diciembre de 2009
La COP-15 (Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático), celebrada en Copenhague desde el 7 hasta el 18 de diciembre, se presentó como un futuro acuerdo mundial de reducción de emisiones de CO2, sustituyendo al Protocolo de Kioto a partir del 2013 para hacer frente al calentamiento global. Con 119 Jefes de Estado y Gobierno, 193 países participantes y 5.000 periodistas acreditados de todo el mundo, las expectativas sobre esta cumbre eran enormes y eso se notó en el volumen de asistentes. La Cumbre se celebró en el Bella Center, en la capital danesa.

México: 2010
Como país anfitrión, México promoverá la realización de una Conferencia plural e incluyente, y no escatimará esfuerzos para facilitar la construcción de entendimientos entre los Estados Parte, de manera que la COP16/CMP6 alcancen resultados concretos y efectivos que permitan hacer frente al reto global que representa el cambio climático. De este modo, México fomentará la más amplia participación y diálogo entre los diversos actores involucrados en el desarrollo de la Conferencia, así como en la búsqueda de soluciones comunes.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

El orfebre filosofa con Nietzsche

Cartel de la película “El secreto del orfebre” Una llamada de teléfono inicia una historia apasionante en Barcelona, Vilasanta y Nueva York donde el verdadero protagonista es Nietzsche. Sí, el filósofo. A partir de ahora te harás fan de él. Yo me acabo de declarar seguidora de alguna de sus teorías. Es el punto fuerte de “El secreto del orfebre” que sabe mezclar artesanía, moda, filosofía y romance y salir ilesa. No sólo sale ilesa, lo hace con elegancia y sutileza. He entrado a ver la película un día lluvioso, por lo que la sala estaba más llena de lo habitual. Y allí estaba yo, en la sala del cine, hipnotizada . Hipnotizada con la historia; hipnotizada con la ambientación; hipnotizada con los detalles; absorta . La parte de naturaleza la ponen los paisajes de montaña en el momento en que Pablo, el protagonista masculino, se sienta a tomar algo con Celia, la protagonista femenina, y sus amigas. También los paseos de Pablo en bicicleta al aire libre. La lluvia como fenómeno meteoroló...

Luces, cámara...¡acción verde! El Festival de Málaga apuesta por la sostenibilidad

Presentación del Festival de Málaga en la Academia de Cine de Madrid. Banco de imágenes Festival de Málaga Entre el 14 y el 23 de marzo se celebra la 28ª edición del  Festival de Málaga , uno de los festivales de cine más importantes a nivel nacional e internacional, con un sólido y bonito homenaje al cine .  La programación de 2025 incluye 260 audiovisuales. En la Sección Oficial participarán un total de 43 películas, 22 entrarán en competición (15 españolas y 7 latinoamericanas)  y 21 se presentarán fuera de competición . El 60% de las películas de la Sección Oficial están dirigidas por mujeres y un 65% de las películas son españolas.  El Jurado de la Sección Oficial estará compuesto por las actrices Mercedes Morán, Daniela Vega, Belén Cuesta e Irene Escobar  y la directora  Pilar Palomero.  También formarán parte del Jurado el director Carlos Marqués-Marcet, Pucho, vocalista de Vetusta Morla y Estrella Araiza , directora del Festival Internaciona...