Ir al contenido principal

"Mentes brillantes" debaten sobre el cambio climático y otros temas de actualidad


21 minutos
. Es el tiempo que un ser humano es capaz de mantener toda su atención en algo en particular, según científicos especializados en la mente humana. Siendo fieles a esta afirmación, las veintiuna "mentes brillantes" invitadas durante los días 19, 20 y 21 de octubre en Madrid, han intervenido con apasionantes ponencias escrupulosamente cronometradas y han creado debates encendidos en la segunda edición del congreso “Ser Creativos”.
  
Físicos, genetistas, economistas y, en definitiva, un grupo heterogéneo de creadores de opinión cuya relevancia es mundial, se han reunido en un foro común para debatir sobre sus campos de conocimiento y los cambios que está experimentando la humanidad en los últimos tiempos. Por ejemplo, el director de Investigación del Acelerador de Partículas del CERN en Ginebra, Luis Álvarez-Gaumé, el economista y filósofo Serge Latouche, los premios Nobel de Química Mario Molina, y de la Paz Shirin Ebadi, o el divulgador científico Eduard Punset, han aportado sus personalísimos puntos de vista en un evento memorable.

En la primera jornada han participado "mentes brillantes" como el genetista Dean Hamer, el experto en células madre neuronales José Manuel García Verdugo y el gerontólogo Aubrey de Grey. El científico español ha adelantado un inminente descubrimiento que afecta a la neurogénesis existente en los cerebros de los niños de muy corta edad, en los que se produce una migración masiva de neuronas a otras zonas que potencia su funcionamiento y por tanto la capacidad de mantener la actividad del pensamiento hasta edades avanzadas. También de neurogénesis ha hablado Grey, concretamente acerca del envejecimiento y la enfermedad: "Estamos muy cerca, quizá sólo faltan unas décadas de poder desarrollar terapias que reparen este tipo de daños".

Otro debate sobre el cambio climático, se ha convertido en un ring improvisado entre el Nobel mexicano Mario Molina y el economista estadounidense Jeremy Rifkin, por un lado y el meteorólogo británico Piers Corbyn, por otro. Los primeros responsabilizan a la acción humana del cambio climático global y el último ha señalado, con ayuda de una presentación, que el culpable es el Sol y que el CO2 no sólo no contamina sino que es beneficioso. Una afirmación sorprendente y polémica que defiende sin tregua.

Los participantes en el "II Congreso Mentes Brillantes", en su última jornada, han recalcado la importancia de seguir con mucha atención el devenir de las "primaveras árabes", en el centro del tornado noticioso con la muerte de Muamar el Gadafi, con el objetivo de evitar que nuevas dictaduras sustituyan a los regímenes caídos. El economista y filántropo mexicano, Andrés Roemer, ha subrayado lo importante que es dejar oír "las voces de todos" y promover "la autonomía individual" y la independencia de las mujeres. Ha quedado claro que el fin de Gadafi no es un final en sí mismo porque numerosas etnias se disputan el poder. 

Ha sido loable la templanza y coherencia mostrada por la premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, la primera ciudadana iraní y primera mujer musulmana en recibirlo. Una abogada y activista por los derechos humanos y por la democracia que fue forzada a renunciar a su cargo de jueza, debido a la nueva prohibición a la mujer para ocuparlo.

Tres mil personas no hemos querido perdernos esta "reunión de amigos brillantes" en el Palacio de los Deportes de Madrid y, ciertamente, ha merecido la pena. Son líderes y expertos en sus especialidades que han debatido sin remilgos, además de informar y dejar caer algunos descubrimientos inéditos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...