Ir al contenido principal

Próxima Cumbre del Clima: COP26 en Glasgow (Escocia) a finales de 2021

Las Cumbres del Clima son importantes reuniones organizadas por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que tienen lugar anualmente en diferentes países. El objetivo es acordar compromisos ambientales y hacer seguimientos de los convenidos en cónclaves previos. 

A finales de 2021, destaca la celebración de la Cumbre del Clima COP26, previsiblemente del 1 al 12 de noviembre. Será de gran interés porque a lo largo de este 2020 no se ha podido oficiar por un claro motivo de salud pública que nos ha afectado a nivel mundial: el virus Covid-19. Tras la COP25, que logró pocos avances en materia climática, las esperanzas recaen sobre la COP26 que tendrá lugar en Glasgow (Escocia), y analizará las novedades ambientales teniendo en cuenta las variables acontecidas durante 2020. 

Por ello, también es útil repasar algunos aspectos de las Cumbres del Clima, mediante preguntas y respuestas. A continuación os las detallamos:

¿Qué son las Cumbres del Clima?

Las COP o Conferencias de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático son reuniones internacionales que congregan anualmente a los líderes mundiales, con el propósito de llegar a acuerdos para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones. En resumen, para evitar que el cambio climático avance en detrimento del medio ambiente y la salud de las personas.

¿Cuál es el objetivo principal de las Cumbres del Clima?

La meta primordial es lograr acuerdos reales en áreas como la reducción de la temperatura global del planeta o la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, y otras transversales como la igualdad.

¿Cuándo fue la primera Cumbre del Clima?

La Conferencia Científica de las Naciones Unidas también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra, tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972. Recogió un plan de acción que contenía recomendaciones para la acción medioambiental internacional y planteó el tema del cambio climático por primera vez, llamando la atención de los gobiernos para que aumentaran su implicación por sus consecuencias en el largo plazo.

¿Cuál ha sido la más reciente?

La conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) se celebró en 2019, entre el 2 y 15 de diciembre de 2019​ en la ciudad de Madrid, España, bajo la presidencia de Chile.

¿Cuál ha sido una de las principales medidas de estas reuniones?

Los países han presentado planes nacionales integrales de acción por el clima (contribuciones determinadas a nivel nacional). Son bocetos que delinean el camino para tomar medidas más concretas y constituyen un compromiso a nivel interno.

¿Cuál ha sido la más importante de todas las celebradas a lo largo de la Historia?

La más clave fue el Acuerdo de París en 2015, debido a que se acordó su firma por 175 países, convirtiéndose en un hito histórico, al ser jurídicamente vinculante para los países firmantes. Sólo 20 países se negaron a firmarlo. El principal compromiso fue evitar que la temperatura del planeta se incremente más de 2 °C y a ser posible, limitarlo a 1,5 °C, en los próximos años. Todo ello para contribuir a evitar el cambio climático. Sin embargo, este consenso se empañó en 2020 con la decisión de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo.

¿Cuándo entró en vigor oficialmente la Cumbre de París?

La UE ratificó formalmente el Acuerdo el 5 de octubre de 2016, lo que permitió que entrara en vigor el 4 de noviembre de 2016. Para ello, se requería que como mínimo 55 países representando al menos el 55% de las emisiones mundiales ratificaran su decisión de unirse al Acuerdo de París, condición que se logró.

Hay  dos  hitos  en  la  historia  de  las  COP: la COP  3  de  Kyoto  (1997)  y  la  COP  21  en  París (2015). 

La COP 3 de Kyoto (1997): El  protocolo  de  Kyoto es un acuerdo que obliga  sólo  a  los  países  ricos  a  reducir  emisiones, estableciendo  objetivos  para  cada  país  y  mecanismos de castigo  si  no  se  cumple  lo acordado.

La COP 21 de París (2015): El  Acuerdo  de  París, a diferencia del anterior, no hace distinciones  entre  países ricos y pobres.  Establece la obligatoriedad de presentar y mantener objetivos de reducción de emisiones determinados a nivel nacional.

En la COP 21 se  acordó  disminuir  las  emisiones,  de  modo  que  la  temperatura global  no  subiera  por  encima  de  2ºC  a  finales  de  siglo.  Y a ser posible, que la  temperatura  no  suba  más  allá  de  1.5ºC. Sin embargo, se va a requerir un esfuerzo extra, ya que no se prevé que se cumplan los objetivos con las estimaciones actuales.

¿Qué es el Código normativo de Katowice?

Fue acuñado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP24), celebrada en Katowice (Polonia), en diciembre de 2018 y recoge normas, pautas y reglas con detalle que suponen una aplicación práctica del Acuerdo de París. Afecta a diversos ámbitos como el financiero, la transparencia, etc. Ayuda a los países a seguir una senda coherente y real progresiva en la lucha contra el cambio climático.

¿Cuál es la próxima Cumbre del Clima relevante?

La Cumbre del Clima COP26 estaba prevista para 2020, pero finalmente se celebrará del 1 al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow (Reino Unido).  

¿Qué se ha conseguido en las últimas Cumbres del Clima celebradas?

De las últimas, la COP24 fue positiva en cuanto a resultados; la COP25, se celebró en diciembre de 2019 y de allí salieron el Nuevo Pacto Verde (Green New Deal) o el compromiso de 73 países con la neutralidad climática en 2050, pero en términos generales ha sido considerada la más larga e infructuosa de cuantas se han celebrado hasta la fecha.

Recordemos que podemos contribuir a una reducción del efecto climático, mediante pequeños gestos a nivel individual, y comunitario, ya que a nivel legislativo se encargan nuestros gobiernos, en representación de la ciudadanía. El cambio a mejor está en nuestras manos, las de cada uno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Hallow Road”: Mucho con poco

Babak Anvari, director de “Hallow Road”, de rojo ¿ Te gusta conducir? Esta frase retórica surgió en el anuncio de BMW en el año 2000. Si conduces, apreciarás el cogollo narrativo de “ Hallow Road ”, del director británico-iraní Babak Anvari . Los intérpretes principales son la actriz inglesa Rosamund Pike (Maddie) y el actor galés Matthew Rhys (Frank) , que se ven envueltos en una situación contrarreloj. Megan McDonnell (Alice), la hija de Maddie y Frank, atropella a una persona por accidente y les llama por teléfono para pedirles consejo sobre cómo actuar. El rol que adopta cada uno de ellos es distinto y casi opuesto, hay un contraste enorme . El padre la defiende a toda costa y trata de protegerla a cualquier precio, mientras que la madre opta por una vía más racional.  Hay momentos agónicos, de susto y tensión y misterio a raudales. Babak Anvari mide los tempos y facilita la fluidez de la química entre los intérpretes principales, incidiendo mucho en los primeros planos y en...

“Agárralo como puedas”: Un Liam Neeson serio hereda el humor absurdo de Leslie Nielsen

TMBD Liam Neeson comparte letras en su nombre y apellido con Leslie Nielsen , una simetría léxica parcial, un nexo de unión curioso entre dos intérpretes destinados a ser padre e hijo en la gran pantalla con más de 30 años de diferencia . La trilogía de Nielsen interpretando a Frank Debrin es heredada por su retoño peliculero, Liam Neeson (Frank Debrin Jr. ). El creador Seth McFarlane le   ha definido como “ probablemente el único actor del siglo XXI capaz de hacer lo que Nielsen hizo ”.  El humor slapstick da un “do de pecho” con un puñado de gags cómicos exagerados en varias escenas que rozan lo ridículo, lo torpe, lo infantil y lo escatológico, y que son auténticamente divertidas, de las que arrancan una carcajada seca y sonora. Se trata de una  sucesión de chistes cada cinco segundos en   una historia que combina acción, humor, romance y thriller, pero en un tono sumamente paródico. Este   trabajo rinde un homenaje y reconocimiento al trabajo de Leslie Niel...

“Sin cobertura”, una comedia española medieval para reconectar con la naturaleza

TMBD Si pudieras elegir un periodo de la historia para visitar,  ¿ cuál sería? El Medievo se puede definir como feudal, jerárquico, estamental, teocrático y multicultural . Hay varias vías para volver a la época medieval. Una de ellas es visitar el “ Puy du Fou” en Toledo, España . Otra opción es ver el estreno “ Sin Cobertura ”, donde una familia que visita un mercadillo medieval en el pueblo de la abuela materna acaba viajando a la Edad Media. En esta   comedia de 94 minutos  hay momentos humorísticos.  La atmósfera es pícara y zumbona, la fotografía es buena y predomina la claridad sobre la oscuridad . Dirigida por Mar Olid y escrita por Olatz Arroyo , fue rodada en el País Vasco, en el propio largometraje se hace referencia a los vascones. Alexandra Jiménez (Julia) y Ernesto Sevilla (Agustín) encabezan un reparto como progenitores de dos hijas y un hijo de diferentes edades, interpretados por Luna Fulgencio , bastante conocida por la saga “ Padre no hay q...