Ir al contenido principal

Silvicultura sostenible japonesa: daisugi

Daisugi es una técnica japonesa que nació en la región de Kitayama hace unos 600 años y permite obtener madera sin llegar a la tala de los árboles primarios. Se suele aplicar especialmente a los cedros. Sobre las ramas de determinados árboles crecen rectos otros árboles. La cosecha lleva 20 años y el stock puede llegar a ser de hasta cien brotes a la vez. La importancia de este procedimiento reside en el respeto por la naturaleza, y es que, aunque data del siglo XIV,  es un tipo de silvicultura sostenible que se desarrolla actualmente.

Es como si se realizara un tratamiento de belleza a un árbol para ponerlo "más guapo" y hacerlo más fértil -con árboles 'hijos'-. El árbol primario se mantiene intacto. 

Japón es un lugar de tradiciones ancestrales. Pero también se ha adaptado al nuevo milenio. Una cultura de artistas arbóreos. Por ejemplo, los bonsáis son suyos. También estos "cedros sobre cedros", en los que la madera crece recta y se usa en construcciones de casas y edificios. ¿Conocíais este método? 

Ojeando títulos de publicaciones, no he logrado encontrar ninguna específica sobre este tema. Pero sí una canción llamada 'Daisugi' de Wytai. Se puede escuchar aquí:

Cuando viajéis a Japón y localicéis alguno de estos ejemplares, ya podréis ponerle nombre a su original aspecto: ダウサギ

 

Ancient Japanese lumber production method without cutting down trees called "Daisugi" (Leaf of Life Films)

"Si se amontona, hasta el polvo puede acabar formando una montaña" -Proverbio japonés.




Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...