Ir al contenido principal

¡Nos vamos al Festival Mad Cool (sostenible)! 🎵



¿Os gustan los festivales de música? ¿Habéis estado alguna vez en uno? La quinta edición del Mad Cool (2022), se está celebrando desde el 6 al 10 de julio en el madrileño recinto ferial de IFEMA. Se calcula la asistencia de unas 300.000 personas durante las diferentes jornadas. La organización tiene un compromiso de sostenibilidad con este evento. 

¿Cómo ha adquirido este grado de responsabilidad con el medio ambiente? 

Según se indica en la propia web, "creando el Festival del futuro, basado en la eficiencia". Algunas de las medidas son:

  • La reducción del pástico.
  •  Un servicio de compostaje para todos los vendedores.
  •  La disminucion de la basura usando herramientas digitales como app digitales o QR codes.
  •  La instalacion de un sistema de separación de residuos con 500 contenedores de 800 litros cada uno.
  • La recogida selectiva de vidrios en las barras.
  • El empleo de un césped artificial que se recicla cada año, lo que ahorra muchos litros de agua y evita el uso de abonos químicos.
  •  La implementación de planes de concienciación para todos los trabajadores, colaboradores, patrocinadores y personas implicadas en el festival.
  • El uso de bombillas LED en toda la iluminación de barras, zonas VIP, carpas, etc.
  • La utilización de generadores eléctricos Stage V para reducir las emisiones.

Los artistas que están actuando este año son, entre otros, Metallica, The Muse, Kings of Leon, Florence + The Machine, Imagine Dragons o Nathy Peluso. Grupos y artistas potentes que están dejando espectáculos memorables.

En este festival se aúnan moda, VIP invitados, gastronomía (hay food trucks), turismo y por supuesto música a raudales.

Nosotras hemos asistido a esta edición y la organización es eficiente (pocas filas para cualquier gestión como pedir comida o bebida, cambiar la entrada por la pulsera...). El césped artificial es agradable, tanto si llevas pantalones cortos como vestido o falda. Le pregunté a un camarero dónde podía tirar un vaso (porque no veía papeleras o contenedores) y lo recogió él. La música muy bien y los food trucks correctamente organizados. Se paga con la pulsera, no se acepta tarjeta ni metálico, lo que en realidad es bastante ágil y tecnológicamente avanzado. La entrada es cara -se nota la inflación, en general han subido los precios de las entradas para los conciertos/festivales-. Globalmente, es una experiencia que merece la pena probar. 

En la cuarta edición se habilitaron seis escenarios (3 exteriores y 3 con carpa) y el aforo se redujo a 75.000 espectadores, y han ido mejorando las caracerísticas del festival a lo largo del tiempo. Como veis, el Mad Cool y otros festivales están cada vez más concienciados con el medio ambiente. Podéis encontrar más información en las redes sociales o en su página oficial .

"La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía". Ludwig van Beethoven

"La tierra tiene música para los que escuchan". George Santayana




Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...