Ir al contenido principal

La Noche de los libros 2024: un lema para el planeta 📚

El 19 de abril se celebra la Noche de los libros 2024 en casi un centenar de municipios de la Comunidad de Madrid. A lo largo de la jornada se organizan charlas, rutas, conferencias, actividades y debates con personas relacionadas con el mundo las letras y la cultura. 

El lema de este año es “una casa para siempre” cuya referencia es amplia y no sólo alude al mundo literario, también nos recuerda que el planeta es nuestro hogar y que debemos cuidarlo para mantenerlo sano y fuerte.

Entre otras, destacan la programación especial de la Casa de Correos que incluye encuentros con autores o actividades al aire libre como la organizada en la Cuesta de Moyano.

Participan más de 300 autores.

Programación


Video oficial sobre la Noche de los libros 2024

Los libros han ido evolucionando con el tiempo. Los tradicionales de papel se han actualizado adicionalmente a formatos electrónicos (en muchos casos). El papel reciclado también se usa en la fabricación de algunos de ellos. Con ello se contribuye a una menor tala indiscriminada de bosques. Además, cuentan historias y son imprescindibles para nuestra cultura, junto con los periódicos y las revistas. Nuestra sociedad actual se caracteriza por una convivencia entre diferentes formatos.

También es una noche para acordarse de la labor de conservación y difusión que realizan las librerías y las bibliotecas. 

En relación al ciclo de vida de los libros, la ecoedición es un sistema que permite ahorrar costes y disminuir la contaminación en la fabricación, distribución y venta del libro. Abarca cualquiera de sus fases (desde la elección del tipo de formato, al tipo de papel, tinta...). Es decir, fomenta una edición sostenible

El Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado una guía para aplicar criterios eco: GUÍA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...