Ir al contenido principal

Lo que significa ser “Sorda”

 

Cartel de “Sorda”. Festival de Málaga 

Sorda” es un largometraje intrépido de la directora Eva Libertad que cuenta la historia de una pareja desde la recta final del embarazo hasta que su vástago cumple unos dos años. No es una historia convencional, ya que la protagonista, Ángela, interpretada por Miriam Garlo, es sorda (no de nacimiento) y su pareja, Héctor, interpretado por Álvaro Cervantes, es oyente.

La buena relación del principio, donde se aprecia la armonía entre los miembros de la pareja, evoluciona a otro tipo de relación más tirante. Y ahí es donde surge el concepto de coparentalidad y cómo su ausencia deriva en una situación desigual en la que uno de los dos miembros se encuentra “quemado”, mientras que el otro se siente “excluido”.

El realismo empapa la historia. Hay momentos profundamente privados y anclados a tierra y como espectadora me sentía testigo de la historia e incluso percibía cercanía física, era como estar en la misma habitación que los protagonistas, Ángela y Héctor.

Se pueden extraer temas universales del guión, como la dificultad del parto, lo complicado de la crianza, las discusiones conyugales o el reparto no equitativo de las tareas tras el nacimiento del bebé. A ello hay que añadirle la condición de sordera de Ángela, que se siente lógicamente incómoda en algunas situaciones sociales. Atención a la experiencia inmersiva en los últimos 15 minutos del largometraje, donde el espectador vive de primera mano lo que supone carecer del sentido del oído.

La actuación de Álvaro Cervantes es emotiva y coherente con la trama, y alcanza el culmen en la discusión de Ángela y Héctor casi al final del metraje, en una escena donde él brilla con un argumento desgarrado y ella expresa mucho con la mirada, los gestos y los sonidos. Resulta anodadante el parecido físico de la protagonista con la actriz estadounidense Jennifer Conelly, salvo por la diferencia de color de los ojos de ambas, ya que los de Jennifer son verdes mientras que los de Miriam son marrones. En relación a los rasgos faciales, cuando el gesto de la actriz española es serio, o en varias ocasiones de perfil, parecen hermanas separadas al nacer, contando ambas con una estructura ósea similar y un parecido físico innegable.

No tarda en salir a la luz uno de los principales problemas de cualquier pareja que deja de serlo para convertirse en tres, cuatro o familia numerosa: la falta de comunicación. Además, destaca la actuación de los actores de reparto que interpretan a los abuelos, Elena Irureta y Joaquín Notario, que enfatizan la sobreprotección que en ocasiones los padres ejercen sobre los hijos. También es destacable la actuación de los compañeros y amigos, tanto sordos como oyentes, que ayudan a explicar los entresijos sociales que les rodean.

La naturaleza es un elemento presente en la historia. El agua es un contexto relevante, cuando Ángela nada en un manantial o cuando flota en el agua del mar. Los animales también tienen cabida, con el protagonismo de Lukas, el perro de la pareja, o los pájaros en bandada.

La banda sonora es una caricia suave al oído que  refleja el intimismo del largometraje. La compositora, Aránzazu Calleja, refleja la sensibilidad y matices de “Sorda”. Sólo hay que quedarse al final del metraje para comprobarlo, cuando avanzan los títulos de crédito finales.

La directora tardó unas seis semanas en rodar este largometraje de 99 minutos de duración cuyo germen está en un cortometraje rodado anteriormente por ella. Ha recibido la Biznaga de Oro a Mejor Película Española en el Festival de Málaga, además del Premio del Público, la Biznaga de Plata a Mejor Intérprete Femenina para Miriam Garlo y la Biznaga de Plata a Mejor Interpretación Masculina para Álvaro Cervantes compartida con Mario Casas por Molt Lluny. Eso sí es un “pleno” de premios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Hallow Road”: Mucho con poco

Babak Anvari, director de “Hallow Road”, de rojo ¿ Te gusta conducir? Esta frase retórica surgió en el anuncio de BMW en el año 2000. Si conduces, apreciarás el cogollo narrativo de “ Hallow Road ”, del director británico-iraní Babak Anvari . Los intérpretes principales son la actriz inglesa Rosamund Pike (Maddie) y el actor galés Matthew Rhys (Frank) , que se ven envueltos en una situación contrarreloj. Megan McDonnell (Alice), la hija de Maddie y Frank, atropella a una persona por accidente y les llama por teléfono para pedirles consejo sobre cómo actuar. El rol que adopta cada uno de ellos es distinto y casi opuesto, hay un contraste enorme . El padre la defiende a toda costa y trata de protegerla a cualquier precio, mientras que la madre opta por una vía más racional.  Hay momentos agónicos, de susto y tensión y misterio a raudales. Babak Anvari mide los tempos y facilita la fluidez de la química entre los intérpretes principales, incidiendo mucho en los primeros planos y en...

RELACIÓN ENTRE LA TECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

Greenpeace ha publicado una guía en la que puntúa a los 18 mayores fabricantes tecnológicos de más limpios a menos limpios. La tecnología tiene aspectos positivos en relación al medio ambiente ya que nos permite ahorrar papel, utilizamos menos combustible al no tener que desplazarnos tanto, etc. Pero también consumimos más energía eléctrica con todos los aparatos. Se está empezando a premiar a las compañías que luchan por combatir contra la contaminación . La pregunta entonces es: ¿cuál es el fabricante más respetuoso con el medio ambiente? La respuesta la tiene Greenpeace y su Ranking verde: Nokia es la mejor . La compañía finlandesa es la primera de los 18 fabricantes de equipos de telecomunicaciones, tecnología o informática estudiados por la ONG. Samsung tiene 5,9 puntos sobre un total de 10. La peor es Nintendo (videojuegos) ya que no muestra ningún interés por evolucionar hacia políticas más respetuosas', dice Greenpeace en su informe. Sólo saca un 0,...

“The Smashing Machine”: La evolución profesional y personal de Mark Kerr

TMBD ¿ Alguna vez habéis visto en televisión en abierto los combates de artes marciales mixtas de la UFC ? El octógono es la jaula de ocho lados en la que los luchadores combaten de una manera segura, con una cierta libertad de movimiento.  Las artes marciales mixtas son un deporte que en los años 90 tuvieron poca repercusión social y mediática . Actualmente, esta tendencia ha cambiado notablemente gracias a las redes sociales y a figuras como el irlandés Connor , campeón de dos divisiones de la UFC simultáneamente,  que ha popularizado las artes marciales a nivel mundial, o el hispano-georgiano Ilia Topuria , que ha atraído a muchos seguidores con su ascenso meteórico y su capacidad para permanecer invicto en los combates. En ese sentido, se parece al protagonista de la película, el luchador Mark Kerr. Mark Kerr fue un pionero de las artes marciales mixtas en la UFC que vivió una etapa de ascenso y caída entre 1997 y 2009. De eso trata este largometraje, la vida profesio...