Ir al contenido principal

“LA BUENA LETRA es el disfraz de las mentiras”


Cartel de “La buena letra”

Estamos ante una película honesta, con interpretaciones innatas que reflejan la austeridad de un periodo concreto de la historia de España, la posguerra. Loreto Mauleón interpreta a Ana, una mujer que vive en un pueblo de Valencia en los años 40 junto a su marido, Tomás, representado por Roger Casamayor. La llegada de su cuñado Antonio, interpretado por Enric Auquer, dará un vuelco a sus vidas. La modernidad llega de la mano de Ana Rujas, en el papel de Isabel, esposa de Antonio.

La involución convive junto a la evolución, representadas por dos parejas sentimentales muy diferentes en mentalidad y ambición. Se da una oposición entre tradición y vanguardia, sacrificio y holgazanería.

Celia Rico Clavellino dirige hábilmente una película costumbrista que en ocasiones hace gala de una cierta lentitud. El guión es coherente y literario, contiene algunas frases de estilo reflexivo como por ejemplo, “la buena letra es el disfraz de las mentiras”.

Si hay un elemento que realmente destaque en este largometraje es el SONIDO. Con mayúsculas. Los pequeños detalles como el ruido de una vela al encenderse o la sartén en el fuego crepitan en un trasfondo limpio.

La cocina y la costura son tareas repetitivas en la cotidianidad de Ana, que se siente atrapada por las circunstancias, mostrando un fuerte aunque contenido deseo de sorpasar su constreñimiento en el pueblo, viajar y conocer otras culturas, especialmente París, cuna de la elegancia, la moda y el savoir faire. 

El vestuario muestra la indumentaria tradicional de las mujeres, que básicamente se componía de camisa sobria y falda larga, en contraste con los pantalones que se llevaban en ciudades como Londres. 

La ambientación es pueblerina, fundamentalmente se muestra el interior de una casa típica de pueblo española en los años 40, aunque los exteriores enseñan campo y mar. También hay un guiño al cine. Es el cine dentro del cine, que últimamente ha hecho alguna otra película española como “El secreto del orfebre”.

La música está presente en varios momentos del metraje, incluso a través de la radio. Entre los años 40 y 50 se dio “la época dorada” de ese medio de comunicación en un país empobrecido, con pocas opciones de entretenimiento. La banda sonora, compuesta por María Alcantud, recoge coplas, tangos y música folclórica que describen una atmósfera predominantemente melancólica, pero con ganas de evolucionar hacia el optimismo. 

La película está basada en la novela homónima de Rafael Chirbes y es un homenaje a las mujeres que mantuvieron cohesionadas a sus familias durante la posguerra, renunciando a sus propios anhelos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Supermán”, una Metrópolis colorida y el “universo de bolsillo”

“Supermán” (2025). TMBD El nuevo “Supermán” (interpretado por David Corenswet) con su alter ego Clark Kent en su versión gafapasta llega volando con una historia que a quien más o a quien menos le sonará. Han sido varios formatos cinematográficos y televisivos los que han tratado de meterse al público en el bolsillo, los que más recuerdo son “ Smallville ” (2001-2011), con una versión cañón del superhéroe de instituto junto a una guapísima Lana Lang , y “ Lois y Clark ”(1993-1997), aquella serie televisiva donde la periodista se metía en líos sin parar y esperaba que Clark, Supermán, o ambos, la sacaran del atolladero. Por otra parte, esta  producción cinematográfica dirigida por James Gunn forma parte del Universo DC. Supermán se queda con el perro 🐶   En esta versión cinematográfica colorista con estética pop , aunque no hortera, hay elementos distintivos, como el traje de Supermán, inspirado en el cómic y el Daily Planet (el periódico donde Clark trabaja con Lois, interpr...

“Sé lo que hicisteis el último verano”, una mirada a los 90 con elementos actuales (no hay spoilers)

TMBD La historia vuelve a repetirse como ya lo hizo en 1997. Un evento accidental el 4 de julio desemboca en la persecución de un grupo de jóvenes por un misterioso personaje con chubasquero y un garfio . Con un presupuesto de unos 18 millones de euros  y un efecto recaudatorio superior, "Sé lo que hicisteis el último verano" continúa su andadura exitosa por las salas de cine. Vi la versión original de “Sé lo que hicisteis el último verano” cuando la estrenaron en los 90 y recordaba perfectamente el núcleo de la historia, pero no los detalles. Conviene refrescar que los intérpretes Freddie Prinze Jr., Jennifer Love Hewitt y Sarah Michelle Gellar, ya participaron en la película original como protagonistas, y vuelven un poco más añejos y con capacidad de evocación del pasado, además de un cierto sentido del humor . Jennifer Love Hewitt condicionó su participación en esta película a la supervivencia de su personaje, lo que inspira su posible participación en más secuelas en el ...

Segunda edición de los Premios Academia de la Moda Española: “Moda sí, pero siempre sostenible”

Premios de la Academia de la Moda Española El  17 de julio  la  Biblioteca Nacional de España  se ha convertido en una pasarela para acoger la  segunda edición de los Premios Academia de la Moda Española , una cita que se consolida como una de la más esperadas del diseño nacional. La gala, celebrada en el  Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa , ha sido conducida por la actriz  Karla Sofía Gascón , que ha llevado diseños de algunos nominados, en una ceremonia que ha repartido premios en trece categorías. La velada ha contado con actuaciones musicales como  Quevedo ,  Chanel  y  La La Love You , mientras  Il Divo  ha aportado un toque lírico a la alfombra roja. La elegancia y la sofisticación han sido notas dominantes en una gala repleta de diseñadores e industria fashion. Categoría Sostenibilidad e Innovación En la categoría dedicada a la sostenibilidad e innovación, los nominados han sido: Ecoalf  con su abrigo...