Ir al contenido principal

Cumbre del Clima de Bonn (COP23)


En estos momentos están discurriendo diálogos
multilaterales entre 195 países en la cumbre climática que se celebra desde el día 12 de noviembre en Bonn (Alemania). Durante seis días, los participantes en esta macroreunión están revisando sus compromisos con el medio ambiente y la correcta aplicación de la normativa de la Cumbre de París.

Los optimistas afirman que las negociaciones están avanzando, pero también se han pronunciado otros que consideran complicado consensuar medidas concretas, ya que los países de mayor envergadura contaminante deben comprometerse a cumplirlas con efectividad. Y no es un asunto baladí.

Algunos investigadores prevén que en 2017 se reducirán las emisiones industriales en la Unión Europea un 0,2%, mientras que China e India aumentarán sus emisiones en torno a un 3,5% y un 2%, respectivamente. Estos datos se incluyen en recientes estudios publicados en Nature Climate Change y Environmental Research Letters.

La Unión Europea tiene vigente un compromiso de reducción del 20% para 2020 y por ahora está superando positivamente esa referencia. "Estamos preparados para seguir apoyando a los países en desarrollo en mejorar sus capacidades y tecnología para cumplir el Acuerdo de París, pero no podemos volver al tema de la diferenciación basado en un anexo de la convención de 1992", según indica Arias Cañete, actual comisario europeo de Acción por el Clima y Energía.

Por otro lado, es importante recordar que Estados Unidos anunció en junio su salida del Acuerdo de París, aunque cabe recalcar que no podrá hacerlo oficialmente hasta 2020. No obstante, las emisiones del país han seguido una línea descendente desde 2014, según datos oficiales. Por su parte, Ecuador ha presentado datos esperanzadores relativos a la Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2, también conocida como REDD+.

En el artículo publicado en Environmental Research Letters se advierte de que "el tiempo se está agotando", ya que "solo la descarbonización profunda y rápida evitará que la Tierra sobrepase el umbral de temperatura del grado y medio en solo una década y los dos grados unas pocas décadas después".

Como es habitual en este tipo de reuniones, grupos de manifestantes están solicitando que se cuide el medio ambiente, concretamente claman que se reduzca el uso de combustibles fósiles como el carbón.

"En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima. Para evitar un cambio climático peligroso, el Acuerdo establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2 ºC", según se indica en la web del Instituto de Desarrollo Comunitario.

La siguiente cumbre climática será en Polonia el próximo año (2018), pero por ahora es fundamental centrarse en los puntos concretos que se logren definir en Bonn. Con la cooperación entre países se logrará algo mejor para los ciudadanos a nivel individual y para los países desde una perspectiva más global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...