Ir al contenido principal

'Godzilla': ¿monstruo de la ficción cinematográfica o avispa japonesa que bucea?

 El estreno de la película 'Godzilla vs. Kong' en cines ha sido un éxito. Como fans del cine, nosotras acudimos a verla. Lo que descubrimos fue un largometraje espectacular, actualizado al siglo XXI, con reminiscencias de la versión de 2014, pero mucho más fastuoso: acción, aventuras, luchas épicas, mundos nuevos y la majestuosidad de dos monstruos basados en animales reales. Un gorila gigante y una especie de lagarto-dragón japonés gigante enfrentados para ser el macho alfa dominante. Así que nosotras pensamos..."con monstruos tan aterradores, menos mal que sólo son ciencia ficción". O eso creíamos, hasta que nos hemos enterado de que hace menos de medio año un grupo de científicos descubrió una especie de avispa japonesa a la que se ha denominado 'Godzilla'. ¿Por qué será? Ahora os lo contamos.

'Godzilla' y Kong

Sólo un 0,1% de las avispas que existen en la actualidad son capaces de sumergirse muy superficialmente en el agua, es decir, son ligeramente acuáticas, según los científicos. El hallazgo de una avispa japonesa capaz de bucear para atacar a sus víctimas ha merecido su nombramiento como 'Godzilla'. Por su aterrador aspecto. Por su capacidad de hacer algo extraordinario, casi imposible para las de su especie. Podría ser perfectamente una heroína de la saga Marvel. Actúa como si tuviera súperpoderes especiales, pero es una avispa real, existe y es temible. Aparentemente aún no se han registrado ataques a seres humanos, pero el matiz es que parece ser que no figuran casos registrados, lo que no significa que no se hayan producido.

Avispa 'Godzilla'

Seguro que la mayoría recordamos la película de hace unos siete años, sin embargo, la primera versión de 'Godzilla' es mucho más añeja. Originalmente se estrenó en 1954, su director era japonés y enseñó al monstruo por primera vez (con los efectos especiales de aquella época). En la web de 'Filmaffinity' la primigenia tiene un 6.3 de nota y buenas opiniones de expertos, todas ellas positivas, de hecho. Hay que reconocer que fue una idea muy original a mediados de los 50. Uno de los críticos reveló lo siguiente:

"Uno de los momentos cinematográficos más significativos de mi vida (...) Conmovido hasta el punto de llorar... Por un maldito dinosaurio." 

Steven James Snyder: Time.

'Godzilla' (1954)

Este insecto -la avispa- es excepcional. En Japón, el hábitat donde reside está adaptado para cubrir sus necesidades, así que esperamos que se quede en el país del sol naciente. Cabe recordar, en cualquier caso, que si existe es porque tiene una determinada función biológica en la naturaleza, siendo algo que espanta y maravilla casi por igual.

Primavera 2021

Como hemos entrado en la primavera y las avispas comienzan a aparecer con más frecuencia entre las flores y por el campo, os recomendamos que tengáis cuidado con su picadura. Y a modo de relato personal, el verano pasado me picó una, a pesar de que permanecí muy quieta. Tradicionalmente se ha comentado que si la persona no se mueve, se evita la picadura al no haber provocación. En mi caso, tengo ciertas dudas, ya que no pude eludir el aguijonazo.

¡Precaución y a disfrutar del buen tiempo -y las lluvias ocasionales-, que también se agradecen!


Tráiler 'Godzilla vs. Kong'


Comentarios

  1. Muy interesante tocando diferentes campos:
    Geografía, Cine, Zoología, Historia...
    Esperemos que en abril no haya avispas mil.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Manuel.

    Que no falte tu toque de poesía.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Soy nuevo por aqui. Llegué por casualidad desde "Diario del entrenador soñador".
    He leído esta última entrada y, enseguida, me vino a la cabeza un par de microrrelatos que escribí hace tiempo inspirado por una noticia que me comentó un amigo mío: las escalofriantes y mortíferas masacres de los avispones asesinos y la heróica inmolación de centenares de abejas para acabar con la vida del terrible invasor. Los videos son impactantes.

    Dejo el enlace:
    https://destejiendo.blogspot.com/2021/04/noticiaficcion-la-defensa-de-las-abejas.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Jesús,
      bienvenido y gracias por tu visita. Me encanta vuestro blog ("Diario del entrenador soñador") .

      Es impresionante el artículo de las abejas y las avispas.

      Un saludo.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. He vuelto a ver los vídeos de los 30 avispones contra las abejitas...pobrecitas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...