Ir al contenido principal

Xacobeo 2021: plan estratégico para un Camino de Santiago más sostenible







Logotipos oficiales Xacobeo 2021 - Xunta de Galicia

El 2021 es Año Santo. ¿Qué significa? Según se acerca el verano, entramos en un período de reflexión, devoción y peregrinaje. El Xacobeo o Año Santo Jacobeo se convierte en la exaltación religiosa por excelencia en España. El día 25 de julio es la festividad de Santiago Apóstol y a la capital gallega de Santiago de Compostela, ubicada en la provincia de La Coruña, llegan peregrinos de todo el mundo a rendir culto al apóstol y a la ciudad. ¿Habéis escuchado alguna vez la expresión "hacer el Camino de Santiago"?

Este año destaca por sus connotaciones medioambientales, ya que uno de los objetivos primordiales de la Xunta de Galicia -órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia- es fomentar un Camino de Santiago más sostenible. Entre 2020 y 2021, la Xunta concederá ayudas con el fin de protegerlo. Para ello cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros.

El Camino de Santiago comprende trayectos de puertos, montañas, senderos...pura naturaleza. Todo ello a través del descubrimiento: caminando, conociendo a otros peregrinos, disfrutando de una experiencia única e irrepetible. Y en muchos casos con mochilas contundentes a la espalda y ganas infinitas de vivirlo. 

Existen principalmente 7 itinerarios para llegar a Santiago: 

- El Camino Francés: es muy completo e incluye un largo recorrido a pie de un mes de duración aproximadamente. Ha sido reconocido como I Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio Mundial, siendo el mejor señalizado y el más apropiado para cualquier tipo de peregrino.

- El Camino Portugués: es de fácil acceso, el punto de partida tradicional es la ciudad de Lisboa (también puede ser Oporto) y recorre parte de Galicia, con preciosos parajes. Se tarda una media de 3 semanas en llegar hasta Santiago.

- Camino del Norte: es Patrimonio Mundial y recorre la parte norte de España (lugares hermosos de Cantabria, Asturias...etc.). Se tarda algo más de un mes de media en realizarlo por completo.

- El Camino Inglés: se tarda menos en recorrer a diferencia de los ya mencionados, unos cinco o seis días. A Coruña y Ferrol son los lugares de salida y tiene fama de tranquilo. Su afluencia ha crecido en los últimos años.

- Camino Primitivo: es uno de los más costosos, recomendado para veteranos, ya que aunque cruza por enclaves maravillosos de Oviedo y Lugo (hay mucha naturaleza), la mayor parte son montañas y puertos, por lo que requiere paciencia y conocimiento del terreno. Se tarda entre 10 y 15 días aproximadamente en atravesarlo.

- Vía de la Plata: es uno de los que tienen mayor recorrido, ya que la ciudad de partida es Sevilla y se tardan en torno a cinco semanas en realizarlo. Recomendado para aquellos que dispongan de tiempo y mucha paciencia para preparar el itinerario. No muchos peregrinos se atreven a recorrerlo, pero combina lo monumental con paisajes míticos y senderos tradicionales.

- Prolongación a Fisterra y Muxía: no conduce a Santiago, sino que se suele emprender tras haber llegado a Santiago por alguno de los anteriores. No es un itinerario tradicional como tal, y sin embargo es uno de los más recorridos junto con el Portugués y el Francés.

Como curiosidad, el Xacobeo sólo tiene lugar cuando el 25 de julio cae en domingo, por lo que suelen pasar entre 5 ó 6 años, y en ocasiones incluso más tiempo.

Nosotras aún tenemos pendiente hacer el Camino de Santiago (lo tengo en mi lista), pero no hemos podido organizarlo apropiadamente aún. Seguro que elegir uno de los itinerarios es toda una aventura, y por historias que me han contado otras personas que ya lo han hecho, hay que llevar un buen calzado, planificarlo bien y cuidar los pies y la espalda especialmente. ¿Os animáis este año? 

Más información: Xacobeo 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

El orfebre filosofa con Nietzsche

Cartel de la película “El secreto del orfebre” Una llamada de teléfono inicia una historia apasionante en Barcelona, Vilasanta y Nueva York donde el verdadero protagonista es Nietzsche. Sí, el filósofo. A partir de ahora te harás fan de él. Yo me acabo de declarar seguidora de alguna de sus teorías. Es el punto fuerte de “El secreto del orfebre” que sabe mezclar artesanía, moda, filosofía y romance y salir ilesa. No sólo sale ilesa, lo hace con elegancia y sutileza. He entrado a ver la película un día lluvioso, por lo que la sala estaba más llena de lo habitual. Y allí estaba yo, en la sala del cine, hipnotizada . Hipnotizada con la historia; hipnotizada con la ambientación; hipnotizada con los detalles; absorta . La parte de naturaleza la ponen los paisajes de montaña en el momento en que Pablo, el protagonista masculino, se sienta a tomar algo con Celia, la protagonista femenina, y sus amigas. También los paseos de Pablo en bicicleta al aire libre. La lluvia como fenómeno meteoroló...

Luces, cámara...¡acción verde! El Festival de Málaga apuesta por la sostenibilidad

Presentación del Festival de Málaga en la Academia de Cine de Madrid. Banco de imágenes Festival de Málaga Entre el 14 y el 23 de marzo se celebra la 28ª edición del  Festival de Málaga , uno de los festivales de cine más importantes a nivel nacional e internacional, con un sólido y bonito homenaje al cine .  La programación de 2025 incluye 260 audiovisuales. En la Sección Oficial participarán un total de 43 películas, 22 entrarán en competición (15 españolas y 7 latinoamericanas)  y 21 se presentarán fuera de competición . El 60% de las películas de la Sección Oficial están dirigidas por mujeres y un 65% de las películas son españolas.  El Jurado de la Sección Oficial estará compuesto por las actrices Mercedes Morán, Daniela Vega, Belén Cuesta e Irene Escobar  y la directora  Pilar Palomero.  También formarán parte del Jurado el director Carlos Marqués-Marcet, Pucho, vocalista de Vetusta Morla y Estrella Araiza , directora del Festival Internaciona...