Ir al contenido principal

Olimpiadas de Tokyo 2020: sostenibles y verdes 🚣🏀🎾🏊

El día 23 de julio se han inaugurado los JJ.OO. de Tokyo 2020. Se celebran un año más tarde de lo previsto debido a la pandemia mundial. Este evento deportivo global será uno de los más ecológicos de las últimas citas olímpicas, haciendo uso de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar):

- El Estadio Olímpico de Tokyo donde se festejan las ceremonias de inauguración y clausura cuenta con construcciones realizadas en madera reciclada.

- Las medallas están elaboradas con restos reciclados de metales.

- La antorcha olímpica está fabricada con desechos de aluminio.

- Los podios han sido realizados con restos de plástico marino.

- Se ha fomentado el consumo eléctrico en base a energías renovables.

- Las camas de los atletas de la Villa Olímpica se han creado con madera y cartón reutilizado.

- La flota de vehículos funciona con motores de pila de hidrógeno, por lo que se ha buscado la neutralidad en términos de carbono.

- Las cintas de las que cuelgan las medallas están fabricadas con poliéster reciclado.

- Los pavimentos de las carreteras absorben el calor y el agua.

-  Los uniformes de los participantes tienen componentes como el plástico reciclado.

La ceremonia de inauguración, bajo mi punto de vista, ha sido algo austera (no sólo por lo desangelada que queda la ausencia de público), sino porque en citas olímpicas anteriores las luces, los hologramas y los efectos especiales dejaban con la boca abierta. Sin embargo, ha habido instantes destacables en la ceremonia nipona: por ejemplo, la representación del planeta con drones sobrevolando el cielo visibles desde el estadio: brillantes, perfectamente organizados. Una vez que las delegaciones de los países participantes desfilaron, hubo momentos muy bonitos, como la emisión de un vídeo del tema 'Imagine', de John Lennon, interpretado por cantantes de los cinco continentes (América, Asia, Europa, África y Oceanía). En el caso de América, fue John Legend, Asia presentó a Junior Chorus, Alejandro Sanz lo hizo desde Europa, Angélique Kidjo dio voz a África y el neozelandés Keith Urban cantó para Oceanía. También destacó la conjunción paulatina de los anillos olímpicos y la elevada llama olímpica del pebetero, alimentado con hidrógeno.

Una vez iniciada la competición, el tablero chino ha sido el primero en contar una medalla de oro. Además, en lo que llevamos de jornada, España ha conseguido una plata en Taekwondo, una disciplina que requiere estrategia, concentración y habilidad corporal. Ha sido gracias a la joven madrileña Adriana Cerezo, de sólo 17 años de edad. También hay otros deportes en los que los deportistas españoles están pasando eliminatorias para obtener una ansiada medalla (a poder ser dorada).

Como podéis comprobar, Japón ha querido organizar un evento deportivo sostenible, verde y basado en políticas medioambientales activas. Este país tan avanzado tecnológicamente, ha tratado de compensar el impacto medioambiental que provoca la organización de una competición de semejante magnitud con medidas verdes. Podéis seguir este evento global durante las próximas semanas (en ocasiones hay que verlo en diferido por la gran diferencia horaria). Si sois trasnochadores o madrugadores, tendréis la oportunidad de presenciar las competiciones en directo. 

La siguiente cita de olimpiadas veraniegas será París 2024, pero por ahora, centrémonos en la actual. 



Comentarios

  1. Comenzó el espectáculo olímpico.
    Estupenda entrada con ese toque ecológico en ausencia de público.
    El mundo dibujado con los drones fue de lo más comentado.
    Me gusta seguir las diferentes disciplinas deportivas que solo vemos en los medios cada cuatro años, aunque en esta ocasión se retrasaron y tuvo que pasar un lustro por las circunstancias conocidas.
    Hoy el protagonista fue el Taekwondo. Estuve viendo la final donde la joven Adriana realizó un gran torneo y consiguió esa primera medalla para la Delegación española.
    Te dejo que sigo viendo la programación olímpica.
    ¡Hasta luego!

    ResponderEliminar
  2. ¡Ya está on fire!
    La representación con los drones fue otro nivel.
    A mí también me gusta seguir todas las competiciones posibles, hasta el golf en las pasadas olimpiadas, pero la cuestión horaria...
    ¡Con lo jovencita que es Adriana lo ha hecho muy bien! Además, con un saldo muy ajustado, podría haber ganado perfectamente.
    Hoy que es sábado me estoy planteando cambiar horarios y ver en directo algunas competiciones.

    ¡Disfruta la programación olímpica! Yo también lo haré...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

“DIES D’ESTIU I DE PLUJA” chapotea en los sentimientos de tres amigos de toda la vida

Rueda de prensa con el equipo de la película Cine Albéniz de Málaga “Dies d’estiu i de pluja” es un largometraje de aproximadamente una hora de duración rodado en catalán y subtitulado al castellano que trata diversos temas: la juventud temprana en edad universitaria, las amistades, los líos románticos, la introspección, las formas de ver la vida como si de un prisma se trataran y alguno más que prefiero no desvelar para no estropear el desenlace. La naturaleza es el contexto ambiental de una historia sobre tres amigos de toda la vida cuya relación se ha quebrado ligeramente. La falta de comunicación es una cuestión central, a lo largo del metraje se dan situaciones que lo atestiguan. Los protagonistas, por parejas, se preguntan por qué su tercer amigo o amiga no quiere contarles lo que se le pasa por la cabeza. Los paisajes naturales de los Pirineos enmarcan un relato en el que los tres amigos se pierden por la montaña con sus mochilas llenas, repletas de sueños, miedos, decepcione...

Salón Gourmets: Organic Area, greenwashing, etiqueta azul, productos km 0...¡Y cocina en directo!

El  Salón Gourmets  de IFEMA Madrid abarca seis pabellones temáticos repletos de experiencias, masterclass, cocina en directo, catas, productos de buenísima calidad y áreas curiosas . Hablemos de zonas temáticas . En un sentido puramente ecológico destaca  la zona  Organic Area , que expone tras unas vitrinas hasta 200 productos eco, entre los que se encuentran vinos o conservas, por poner dos ejemplos. Pero hay muchos más. Por otra parte, hay  dos túneles principales, el del vino con una experiencia sensorial que incluye catas de los principales vinos con D. O. y el del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), un tipo de aceite que se obtiene por procesos mecánicos y es muy valorado por su calidad y su versatilidad en cocina. En el  túnel del vino se coge una copa de vino a la entrada y se puede catar al menos 6 ó 7 vinos españoles de gran calidad, por ejemplo, un albariño.  En el túnel del aceite se pueden probar muestras de aceite . Hablemos de cocina...