Ir al contenido principal

Semana Europea de la MOVILIDAD en Madrid (16 al 22 de septiembre) 🚲


¿Os movéis por la ciudad en medios de transporte ecológicos? Usáis la bicicleta o los autobuses de hidrógeno? Desde el 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad. El lema es “Por tu salud, muévete de forma sostenible” y la temática “Seguridad y salud con una movilidad sostenible”.

El Ayuntamiento de Madrid organiza con motivo de este evento varias jornadas de actividades: el "Día sin coches" el 22 de septiembre, la "Feria del vehículo eléctrico de Madrid" entre el 17 y el 19 de septiembre y otras diversas en cada uno de los 21 distritos que configuran la ciudad de Madrid.

Esta propuesta nació en Europa en 1999 y en España es impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en más de 400 localidades, que se han unido a esta iniciativa anual para mostrar su solidaridad y sensibilidad con el medio ambiente. La idea es fomentar un uso sostenible del transporte y modos de movilidad alternativos al coche por las ciudades.

Lo primero que me viene a la cabeza es la bicicleta, aunque Madrid aún no es una ciudad 100% adaptada a este transporte. También se me ocurre mencionar el patinete. Durante la Semana Europea de la Movilidad 2021, Bicimad y Bicimad Go serán gratuitos durante una hora al día. También lo será Bicipark para los usuarios que tengan instalada en su móvil la aplicación Madrid Mobility 360.

Por otro lado, en materia de transporte público urbano, el metro y los autobuses de la EMT son cada vez más ecológicos, ya que gran parte de la flota funciona con hidrógeno. Como veis, existen opciones adicionales al coche para comulgar con un futuro ambiental sostenible. 

¿Qué os parece esta idea? Es buena, ¿verdad? ¡Disfrutad de estos días especiales dedicados al ecologismo y la vida urbanita sostenible! Os dejo un enlace con los planes del Ayuntamiento de Madrid: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...