Ir al contenido principal

PRIMAVERA: Breve historia del parque de los almendros

Con la llegada de la primavera, vamos a dar unas pinceladas sobre el parque Quinta de los Molinos (Madrid).

Breve reseña

Hace unos días, en la entrada del Parque Quinta de los Molinos, había una guía explicando parte de su historia. La resumo en unas pocas líneas:

El Parque Quinta de los Molinos, perteneciente al Ayuntamiento, es un lugar lleno de historia y encanto. Tiene unas 25 hectáreas de tamaño, el equivalente a 35 campos de fútbol. Se divide en dos zonas básicamente: la zona norte, más romántica, y la zona sur, más agrícola.

El arquitecto, César Cort, originario de Alicante, extrañaba el paisaje de su tierra natal donde hay multitud de almendros, por lo decidió diseñar un espacio abierto de jardines con estos árboles originarios de Asia.

Los herederos cedieron los terrenos al Ayuntamiento.

Los almendros 


En el parque hay dos tipos de almendros según el color de las flores: 

  • Con flores blancas, dan almendras larguetas (las alargadas).
  • Con flores rosas, dan almendras marconas (más redondas y pequeñas).
A finales de agosto o septiembre, se pueden recoger las almendras que caen al suelo, aunque no se deben varear los árboles. Para protegerlos de las inclemencias del tiempo, los almendros están rodeados de pinos y cipreses de hoja perenne.

El Palacete y los molinos

El Palacete, ubicado cerca de la entrada de la calle Juan Ignacio Luca de Tena, solía ser la residencia del arquitecto César Cort, pero no hay que imaginarlo como  un palacio espectacular, sino que destaca por su sobriedad y elegancia discreta. Allí se encuentra una cafetería y una escuela de hostelería, además de funcionar como casa cultural.

En el Parque Quinta de los Molinos hay dos molinos que no son como los de Castilla-La Mancha, sino que son más pequeños, antiguos y sirven para extraer agua y regar los jardines. Además, hay un pozo y un depósito de agua. También se puede disfrutar de una pista de tenis con una distintiva pared rosa.

Curiosidades: durante la época de floración de los almendros, se han instalado dos aseos adicionales: uno en la salida a la calle Alcalá y otro en el puente. La cafetería del Palacete también cuenta con aseos.

Ese espacio abierto suele estar más concurrido los fines de semana, especialmente los viernes, sábados y domingos, y durante la floración de los almendros. Entre semana hay menos visitantes, lo que brinda una experiencia más tranquila. Muchas personas se sientan bajo los almendros para disfrutar de un picnic o incluso celebrar alguna fiesta.

Es un parque encantador.

*El mejor mes para ver los almendros en flor es febrero, la floración suele producirse hasta principios de marzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

El orfebre filosofa con Nietzsche

Cartel de la película “El secreto del orfebre” Una llamada de teléfono inicia una historia apasionante en Barcelona, Vilasanta y Nueva York donde el verdadero protagonista es Nietzsche. Sí, el filósofo. A partir de ahora te harás fan de él. Yo me acabo de declarar seguidora de alguna de sus teorías. Es el punto fuerte de “El secreto del orfebre” que sabe mezclar artesanía, moda, filosofía y romance y salir ilesa. No sólo sale ilesa, lo hace con elegancia y sutileza. He entrado a ver la película un día lluvioso, por lo que la sala estaba más llena de lo habitual. Y allí estaba yo, en la sala del cine, hipnotizada . Hipnotizada con la historia; hipnotizada con la ambientación; hipnotizada con los detalles; absorta . La parte de naturaleza la ponen los paisajes de montaña en el momento en que Pablo, el protagonista masculino, se sienta a tomar algo con Celia, la protagonista femenina, y sus amigas. También los paseos de Pablo en bicicleta al aire libre. La lluvia como fenómeno meteoroló...

Luces, cámara...¡acción verde! El Festival de Málaga apuesta por la sostenibilidad

Presentación del Festival de Málaga en la Academia de Cine de Madrid. Banco de imágenes Festival de Málaga Entre el 14 y el 23 de marzo se celebra la 28ª edición del  Festival de Málaga , uno de los festivales de cine más importantes a nivel nacional e internacional, con un sólido y bonito homenaje al cine .  La programación de 2025 incluye 260 audiovisuales. En la Sección Oficial participarán un total de 43 películas, 22 entrarán en competición (15 españolas y 7 latinoamericanas)  y 21 se presentarán fuera de competición . El 60% de las películas de la Sección Oficial están dirigidas por mujeres y un 65% de las películas son españolas.  El Jurado de la Sección Oficial estará compuesto por las actrices Mercedes Morán, Daniela Vega, Belén Cuesta e Irene Escobar  y la directora  Pilar Palomero.  También formarán parte del Jurado el director Carlos Marqués-Marcet, Pucho, vocalista de Vetusta Morla y Estrella Araiza , directora del Festival Internaciona...