Ir al contenido principal

“Thunderbolts*”: Antihéroes con pedigree


Un grupo de antihéroes con historias personales intrincadas se encuentran en una situación súbita. ¿Cómo se zafan de ella? Trabajando en equipo. Ese es el germen de “Thunderbolts*” (sí, con asterisco, la explicación se encuentra en el largometraje).

Los principales intérpretes son Florence Pugh como Yelena Belova, alias “la Viuda Negra”, Sebastian Stan como Bucky Barnes, alias “el Soldado del Invierno”, Wyatt Russell como John Walker, alias “el Agente de los Estados Unidos”, David Harbour como Alexei Shostakov, alias “el Guardián Rojo” y Hannah John-Kamen como Fantasma. También tiene un papel Olga Kurylenko.

Florence Pugh comenzó a ser célebre tras interpretar a Amy, la pequeña de la familia March en “Mujercitas”, y  partir de ahí ha diversificado sus trabajos en una carrera aún yogurina por lo joven que es pero con potencial, en la que ha ido enlazando papeles en Viuda Negra (2021), Oppenheimer (2023) y Dune: Parte Dos (2024).

El director, Jake Schreier, dirige con buena mano las escenas de acción, con unos protagonistas que “no son súper. No son héroes. No se rinden”. La escena inicial de Florence haciendo salto base desde lo alto de un edificio; el momento del grupo trepando por la tubería gigante para llegar a la superficie; y las persecuciones en coche son lo suficientemente trepidantes.

Marvel ha sabido rentabilizar una franquicia, no solo con las películas de “Los Vengadores”, sino también mediante crossovers, en los que presentan un protagonista y personajes transversales que terminan siendo protagonistas de sus propias franquicias. Por ejemplo, el Soldado de Invierno ha participado en “Capitán América: El Primer Vengador”, pasando por “Capitán América: El Soldado del Invierno” y “Avengers: Infinity War”. 

“Thunderbolts*” cuenta con momentos divertidos, explosiones, acción y resulta entretenida, incluso metafórica, sobre todo hacia el final. Probablemente, de todas las películas de Avengers no sea la más cómica, la más carismática, la que más acción rebosa, la más tierna, ni la más épica, pero tiene un poco de todo, es equilibrada en los subgéneros. 

“Thunderbolts*” tiene algo muy propio y es que los personajes no pretenden ser héroes, por el contrario, son antihéroes y cada cierto rato el metraje te lo recuerda como espectador con flashbacks, detalles y diálogos quejumbrosos. La humanidad les define.

La banda sonora está compuesta por el grupo Son Lux que se caracteriza por emplear una amplia gama de sonidos experimentales, y mezclar música electrónica con clásica o post-rock, con toques dramáticos. Logran crear una atmósfera cinematográfica ad hoc.

Atención al asterisco del título y a las escenas extra especiales tras los créditos finales. Repito, hay que quedarse hasta el final, porque hay una pequeña sorpresa. El evento fan organizado por #los40Madrid y Kinépolis nos ha permitido ver “Thunderbolts*” en pase especial antes de su estreno y tras la proyeccción y los post-créditos ha habido un arranque de aplausos emocionados que me han recordado mucho a Star Wars: El despertar de la fuerza (2015).

Puede que a partir de ahora empiece una nueva era. O puede que en realidad nunca haya finalizado, ya que siempre habrá algún héroe (o antihéroe) dispuesto a defender a su ciudad de los villanos. El largometraje ha recibido bastante publicidad, a través de los trailers en los cines, en eventos masivos como la Super Bowl 2025 o en app de citas como Tinder. 

Como valoración global, trata de ser tan equilibrada que al final queda una ensalada con un aliño más bien suave. Hay elementos humanos en casi todo: la villana es humana, los avengers son humanos y más allá de la trama típica del súpervillano que trata de destruir físicamente la ciudad hay una interesantísima alusión a la parte mental. Sólo por eso merece buena nota en un conjunto armónico.

Los cuatro principales películas de Avengers son: Los Vengadores (2012), Vengadores: La era de Ultrón (2015), Vengadores: Infinity War (2018) y Vengadores: Endgame (2019).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

“Mariposas negras” gana el Premio Platino a Mejor Película de Animación

“ Ha sido un viaje muy bonito con estas mariposas”. El largometraje “Mariposas Negras”, dirigido por David Baute, vuelve a llevarse un premio a Mejor Película de Animación. En esta ocasión, el galardón por excelencia al cine Iberoamericano, denominado Premio Platino, que en 2025 celebra su 12ª edición . La gala está siendo televisada por numerosas cadenas y plataformas, incluida la cadena pública española “ La 2 ”. La película sobre el cambio climático “Mariposas Negras”, una coproducción entre España y Panamá que ha tardado más de 13 años en realizarse , vuelve a lanzar un órdago por los refugiados climáticos. “Mariposas negras” pertenece a “ una productora pequeña” que no está acostumbrada a los premios, y sin embargo, está triunfando en numerosos festivales de cine.  ¿ Recordáis los Goya? Fueron un altavoz muy relevante para esta película. El largometraje narra las historias de tres mujeres procedentes de diferentes partes del mundo:  África, el Caribe y Asia . Cada u...