El Festival FANT 2025 (Festival de Cine Fantástico de Bilbao, 31ª edición) se inauguró el 2 de mayo en el emblemático Teatro Campos Elíseos de Bilbao.
Media hora antes del inicio de la gala, un coche antiguo descapotable llegó a la entrada del teatro con actores y actrices a bordo disfrazados de Leatherface y otros personajes “desatando el terror” con sentido del humor y posando en el photocall para la prensa.
La gala comenzó con una presentación inspirada en el cine de terror en la que la actriz Eva Llorach y el director Daniel Monzón, recibieron los Premios FANT de Honor. Tras varias actuaciones musicales y una breve proyección de la filmografía de los premiados, Eva Llorach hizo un breve repaso por su carrera y destacó un cortometraje de su sobrino de 13 años, mientras que Daniel Monzón, ganador de tres premios Goya, resaltó la relevancia del cine fantástico en su extensa carrera.
Proyecciones de largometrajes y cortometrajes
La primera proyección cinematográfica de la inauguración fue un estreno titulado “Hallow Road”, un thriller dirigido por Babak Anvari. El director y guionista británico-iraní nos recomendó a los presentes prestar atención a los detalles del largometraje y quedarnos hasta el final, porque en los postcréditos hay una clave importante.
El largometraje está coprotagonizado por la actriz británica Rosamund Pike y el actor galés Matthew Rhys. A la actriz la recuerdo por ser la hermana mayor de Lizzy (Keira Knightley) en “Orgullo y prejuicio”, para mí es impactante verla en un thriller tenso, aunque en versión original subtitulada es fácil apreciar su actuación intensa, dramática y conmovedora. Lo mismo podría decir del actor que coprotagoniza la película.
Posteriormente, se proyectó una selección especial de 10 cortometrajes vascos englobada en la sección competitiva FANT Laburrean-Euskal Filmak que son una demostración del talento cinematográfico local. Una vez más, los intérpretes de personajes de terror intervinieron en el escenario mientras los directores de los cortos explicaban parte del proceso creativo de cada uno de ellos. Para mí, destacó “Planetagatik”, centrado en la problemática ambiental, porque cuenta lo que nos espera en un futuro no muy lejano si no cuidamos lo que nos rodea y además aporta datos sobre la reducción de la huella de carbono, gracias al uso del transporte público en lugar de un coche tradicional.
La gala inaugural y la gala especial con los 10 cortometrajes vascos duraron más de 5 horas intensas. El precio de la entrada para cada gala (unos 6 euros con IVA) me pareció bastante razonable teniendo en cuenta que incluyó espectáculo teatral, musical, entrega de premios y presentación y proyección inédita de un largometraje.
Comentarios
Publicar un comentario