Donostia Zinemaldia 2025: “Nuremberg”, un gran duelo interpretativo entre Rami Malek y Russell Crowe
Si algo nos enseña la historia en cuestiones de guerras y genocidios es que hay que mirar atrás, analizar lo que pasó y aprender de ello para no repetir patrones. Más aún, cuando hablamos de seres humanos. “Nuremberg” es un largometraje dirigido por James Vanderbilt, basado en hechos reales, que documenta los juicios de Nuremberg tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
De los personajes principales, representados por Rami Malek y Russell Crowe, nace un duelo interpretativo que transmite una mezcla entre tensión y cierta complicidad, buenos diálogos e interpretaciones excelentes. Malek es el psiquiatra Douglas Kelley, que se encargó de analizar si los prisioneros oficiales nazis eran aptos para ser juzgados por crímenes de guerra. Crowe es Hermann Göring, mano derecha y sucesor de Hitler. El actor tuvo que modificar su acento y otros detalles físicos para acercarse a su personaje.
Parte de la película narra el vínculo entre el segundo de Hitler y su médico en una celda oscura, y la ambición del sanitario por escribir un libro para ahondar en las bases del comportamiento nazi.
Los 150 minutos de película tienen una base documental sólida, valiéndose de material audiovisual para explicar la situación de los judíos en los campos de concentración nazis.
Las localizaciones están cuidadosamente diseñadas para ser fieles a la realidad, la ambientación es opresiva y el uso de la luz y la oscuridad es un recurso que pretende enfatizar los dilemas morales, con una estética sobria.
Las cuestiones e interrogantes que plantea el largometraje son aplicables a otros conflictos bélicos que existen en la actualidad, por una parte hay un individuo con poder y un perfil concreto, por otro, una sociedad que no reacciona lo suficientemente rápido para evitar que la situación se desboque, al menos ese es el planteamiento de la película.
El tono del largometraje es introspectivo, plantea cuestiones imprescindibles, a través de preguntas retóricas que cierra, quizá en ese sentido resulta algo moralizante. También tiene picos dramáticos que alteran el ritmo del largometraje. Globalmente, tiene aspectos interesantes, destacando los diálogos, el vestuario, las actuaciones y la dificultad de plasmar con rigor un hecho histórico judicial de tanto calado social.
Sección Oficial
Festival de Cine de San Sebastián
Donostia Zinemaldia
73 SSIFF
Comentarios
Publicar un comentario