Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KYOTO?






La Cumbre de Kioto (11 de diciembre de 1997) en el marco de la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático (COP3), agrupó a representantes de 125 países. El documento que se elaboró-Protocolo de Kioto-compromete a los países que lo ratifiquen a lograr reducir las emisiones de los seis gases catalogados como causantes del efecto invernadero de manera que se evite una interferencia peligrosa en el sistema climático terrestre.

El Protocolo de Kioto entró en vigor en el 2005, con el compromiso de que 37 países industrializados redujeran sus emisiones una media del 5% respecto a los niveles de 1990, en el período de 2008 a 2012. Además, los países en desarrollo como China, India y Brasil, aceptaron asumir sus  responsabilidades, pero sin incluir objetivos de reducción de emisiones.

Los Estados Unidos de America, en su carácter de unico país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto (se retiró en el 2001) y con la suficiente capacidad para incidir en el cambio climático por si solo, tiene una responsabilidad significativa ante todos los Pueblos del mundo, incluido el propio pueblo de los Estados Unidos. Debe trabajar con la comunidad internacional ratificando el Protocolo de Kioto, comprometiéndose a respetar y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

La Unión Europea firmó un compromiso de reducción conjunta fijado en un 8% de las emisiones base de gases de efecto invernadero del año 1990 para el período 2008-2012, adquirido independientemente del éxito de la ratificación del Protocolo. Cada Estado Miembro tiene, no obstante, un compromiso pactado diferente, que bien puede ser de reducción o de limitación. En el caso de España, es un compromiso que limita el aumento de emisiones de GEI en un 15% por encima de los correspondientes al año base.

El  Protocolo de Kioto fija, junto a las medidas de acción para contener las emisiones y con carácter accesorio, los denominados Mecanismos de Flexibilidad (artículo 6) con el objeto de hacer más rentables, desde el punto de vista económico, la reducción de emisiones. Asimismo, los artículos 3.3 y 3.4 del Protocolo regulan el papel de los sumideros, la forestación, reforestación y deforestación y los cambios del uso de la tierra.

En España, el Consejo Nacional del Clima asesora al Gobierno sobre la política referente al cambio climático y sobre las estrategias de respuesta. España a pesar de disponer de la segunda cuota más generosa de emisiones bajo el Protocolo, está muy lejos de lograr los objetivos que se le imponen.

En la conferencia de Bonn, que se celebró del 31 de mayo al 11 de junio de 2010, se observa una tendencia peligrosa: un posible fin del Protocolo de Kyoto de 1997, que es hasta ahora el único acuerdo vinculante internacional sobre la protección del medio ambiente y el cual todavía no ha sido ratificado por Estados Unidos y China, a pesar de que estos países son los mayores contaminantes.

El primer periodo de cumplimiento de las obligaciones del protocolo expira en 2012, por eso desde hace años se está negociando una prórroga de manera paralela a la negociación sobre una solución mundial al problema del clima.

Las sanciones definidas en el Protocolo han tenido poco efecto. Además del caso de España, Canadá ha registrado unas emisiones de más de un 25% superiores a los niveles de 1990, cuando su objetivo es una reducción del 6%.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

“DIES D’ESTIU I DE PLUJA” chapotea en los sentimientos de tres amigos de toda la vida

Rueda de prensa con el equipo de la película Cine Albéniz de Málaga “Dies d’estiu i de pluja” es un largometraje de aproximadamente una hora de duración rodado en catalán y subtitulado al castellano que trata diversos temas: la juventud temprana en edad universitaria, las amistades, los líos románticos, la introspección, las formas de ver la vida como si de un prisma se trataran y alguno más que prefiero no desvelar para no estropear el desenlace. La naturaleza es el contexto ambiental de una historia sobre tres amigos de toda la vida cuya relación se ha quebrado ligeramente. La falta de comunicación es una cuestión central, a lo largo del metraje se dan situaciones que lo atestiguan. Los protagonistas, por parejas, se preguntan por qué su tercer amigo o amiga no quiere contarles lo que se le pasa por la cabeza. Los paisajes naturales de los Pirineos enmarcan un relato en el que los tres amigos se pierden por la montaña con sus mochilas llenas, repletas de sueños, miedos, decepcione...

Salón Gourmets: Organic Area, greenwashing, etiqueta azul, productos km 0...¡Y cocina en directo!

El  Salón Gourmets  de IFEMA Madrid abarca seis pabellones temáticos repletos de experiencias, masterclass, cocina en directo, catas, productos de buenísima calidad y áreas curiosas . Hablemos de zonas temáticas . En un sentido puramente ecológico destaca  la zona  Organic Area , que expone tras unas vitrinas hasta 200 productos eco, entre los que se encuentran vinos o conservas, por poner dos ejemplos. Pero hay muchos más. Por otra parte, hay  dos túneles principales, el del vino con una experiencia sensorial que incluye catas de los principales vinos con D. O. y el del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), un tipo de aceite que se obtiene por procesos mecánicos y es muy valorado por su calidad y su versatilidad en cocina. En el  túnel del vino se coge una copa de vino a la entrada y se puede catar al menos 6 ó 7 vinos españoles de gran calidad, por ejemplo, un albariño.  En el túnel del aceite se pueden probar muestras de aceite . Hablemos de cocina...