Ir al contenido principal

La biopiratería en 2018

Hace unos años, os comentamos el funcionamiento de la biopiratería en una entrada. Si os acordáis, comenzamos definiendo el concepto, y explicamos que afecta en mayor medida a zonas concretas del globo terrestre. La idea de este post es hacer una actualización para ver cómo ha evolucionado y la situación actual en 2018.

Resultat d'imatges de biopirateria

Pero lo mejor es volver a precisar el término. La biopiratería es "la apropiación ilegítima y la mercantilización de los recursos biológicos y de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas. Con el objetivo de lucrarse, los biopiratas utilizan productos naturales libremente disponibles (plantas, semillas, hojas, etc.), copiando así las técnicas de las comunidades que las usan cotidianamente y desde generaciones, para alimentarse o curarse". Así lo detalla la guía La biopiratería: entender, resistir, actuar.

Resultat d'imatges de LA BIOPIRATERIA ENTENDER, RESISTIR, ACTUAR

En Perú se creó hace más de una década la Comisión Nacional contra la Biopiratería para la protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Está presidida por el Indecopi. Es única en el mundo y realiza búsquedas en las oficinas de patentes de todos los países, sobre recursos biológicos de Perú. En 2017 identificó once nuevos casos, en diferentes oficinas del extranjero. Cinco provenían de China, dos de Filipinas, uno de Corea del Sur, otro de Japón, uno más de Taiwan, y otro de Hong Kong.

Resultat d'imatges de biopirateria

Hace unos meses, la Oficina de Propiedad Intelectual de Taiwán rechazó una solicitud realizada por una empresa china para obtener la patente de la caesalpinia spinosa, un recurso biológico de origen peruano, porque consideró que incumplía la cualidad de ser lo suficientemente innovador.


Resultat d'imatges de Caesalpinia spinosa

En América Latina se concentran algunos de los casos más celebres de uso de las patentes para la apropiación de un conocimiento que en realidad pertenece a todos: la ayahuasca es una variedad de la planta utilizada por los pueblos indígenas en la Amazonia; la quinua de los Andes es un cereal de alto valor nutritivo que constituye la dieta de muchos pueblos andinos; o el tepezcohuite de Chiapas es una planta que fue utilizada por los mayas como tratamiento contra las quemaduras que posee propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, anestésicas y regenerativas.

Resultat d'imatges de quinua

En el continente africano, el teff es un grano que tiene una larga historia detrás. En este caso, una empresa holandesa se apropió de él y en Etiopía se está preparando un plan para recuperar la patente de este producto tan antiguo. Sirve para cocinar y tiene muchas propiedades nutritivas, minerales y vitaminas.

Como podemos comprobar, la biopitarería se ha extendido por el mundo en los últimos años, aunque sigue siendo una práctica predominante en el continente americano.

En 1992, los países del área amazónica firmaron un acuerdo llamado ‘Tratado de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica’. En este convenio se declaró la soberanía de cada Estado sobre los recursos naturales, biológicos y genéticos que se encuentran al interior de su territorio y el derecho a obtener una justa compensación en caso de que fuese concedido el uso de dichos recursos a entidades o empresas no estatales.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"La la la”…La que Massiel lió en Londres con “La canción”

Equipo de la película en MUELLE UNO Stand de "La canción" Año 1968. España gana en el Royal Albert Hall de Londres, Reino Unido, POR PRIMERA VEZ, el Festival Europeo de la Canción por Excelencia. Un ejecutivo de RTVE, interpretado por un acertado Patrick Criado, trata de garantizar el éxito de España en Eurovisión, pero no será una tarea sencilla. La elección inicial de Joan Manuel Serrat acabó frustrada cuando, entre otros motivos, el intérprete español quiso interpretar el tema “ La la la”  en catalán . Fue entonces cuando se buscó otra opción viable, siendo seleccionada una joven Massiel que triunfaba en tierras lejanas a quien la fama no solo no la amedrentaba, sino que la motivaba. Como Massiel dice en la serie que se ha estrenado en el Festival de Málaga, “me gusta que me miren”. Carolina Yuste interpreta con solvencia a una Massiel indomable, con las ideas claras y una personalidad fuerte y abierta que innovó. Y puede que fuera esa innovación unida a un cierto descar...

Brad Pitt, Javier Bardem y la “F1” más trepidante

“F1”. TMBD Pilotar un automóvil de F1 es una hazaña apta para muy pocos . La factura del largometraje “F1” de unos 300 millones de euros es  digna merecedora de una taquilla potente , por entretenida y por presentar a personajes realistas y bien delineados. La producción, a cargo del propio piloto 7 veces campeón del mundo,  Lewis Hamilton , muestra los entresijos de los equipos de carreras de Fórmula 1, la importancia de los equipos mecánicos y cómo los pilotos deben lidiar con entrevistas, patrocinios, fama y fiestas mientras adoptan una actitud responsable y de concentración máxima en el trazado. El largometraje  se rodó en circuitos reales  como Suzuka (Japón), Monza (Italia), Yas Marina (Abu Dabi) o Hungaroring (Hungría), donde las escuderías de F1 reales compartieron carreras con la escudería ficticia APXGP, que rodaba justo detrás en carreras reales. Brad Pitt , en el papel de un ex piloto con mucho a sus espaldas, junto a un  Javier   Bardem  c...

Entrevista a María Reig, autora de "Sonó un violín en París": "Yo siempre cuento que el germen inicial de la novela fue durante el primer Interrail que hice por Europa"

María Reig. Fotografía de Noelia Jiménez G Pecellín María Reig es  periodista y escritora especializada en el género histórico . Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2025 , va a presentar su novela más reciente, “ Sonó un violín en París ”, durante varias sesiones.  A María la conocimos en e l Museo del Ferrocarril de Madrid,  tras una encantadora presentación de su libro, junto a  Ana Cabanes, jefa de Patrimonio Documental del Museo . En ese mágico lugar charlamos brevemente con ella, nos firmó un ejemplar y propusimos realizarle una entrevista.  Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, damos audiencia literaria a María Reig: Comenzamos...   Pregunta: ¿Qué te llevó a escribir "Sonó un violín en París"? Respuesta: Sonó un violín en París  nace de dos pasiones: viajar y la música. Me apetecía mucho explorar, a través de una novela histórica, cómo se hacía turismo y cómo era el universo y la industria musical en el siglo XIX. A través de la docu...