Ir al contenido principal

¿El cambio de hora sirve para algo?

Hace apenas un par de semanas, se realizó el cambio de hora que nos permitió dormir una hora más. La transición del denominado “horario de verano” al "horario de invierno" se produjo en la madrugada del pasado 25 de octubre, cuando se atrasaron los relojes una hora. Desde un punto de vista estrictamente ambiental, el propósito de este gesto es el ahorro. ¿Es realmente una medida efectiva?

Viñeta (autor: Gatoto)

Estudios realizados en distintos países arrojan conclusiones ambivalentes. Por ejemplo, el Ministerio de Industria en España calcula un ahorro de 300 millones de euros anuales. Por el contrario, en Estados Unidos se realizó un estudio un par de años después de comenzar a realizar el cambio de hora de verano y, de acuerdo a los resultados, el aumento energético en los hogares aumentó un 1 %. ¿Quién tiene razón?

La Comisión Europea reconoce que llevó a cabo una encuesta entre 13 Estados miembros y la respuesta predominante fue que el horario de verano suponía un pequeño descenso en el consumo de energía. Till Roenneberg, un cronobiólogo de  la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich, Alemania, ha afirmado, con respecto al cambio de hora, que "la consecuencia de ello es que la mayoría de la población disminuirá drásticamente la productividad, disminuye también calidad de vida, aumenta la susceptibilidad a enfermedad y uno siempre se encuentra cansado".


El cambio horario se aplica unos 70 países en todo el mundo. En Europa viene determinado por una Directiva comunitaria que se comenzó a aplicar preceptivamente desde 1981. Posteriormente, se decidió que el último domingo de marzo y de octubre se pasaría de un sistema horario a otro con carácter permanente.


Los estudios acerca de este tema son variados y los expertos tienen opiniones diversas, pero no hay una resolución concluyente. Hay matices añaden un componente de duda. Las costumbres culturales en función del país también influyen en el resultado, además de la localización geográfica, e incluso la evolución tecnológica. La respuesta no está clara, aunque al menos nos recuerda que podemos adoptar medidas para fomentar el ahorro, y no sólo a nivel macroeconómico, sino también en cada hogar e individualmente.

Comentarios

  1. ¡Hola, soy de Universo de A! (https://universodea.wordpress.com/) he visto que has dejado un comentario en mi ficha de la Blogoteca, ¡y he vuelto a devolverte la visita y conocerte también!.
    La verdad es que, respecto a lo que comentas en el post, yo siempre me tragué la versión oficial de que se ahorra energía, pero tal y como apuntas en otro párrafo, está claro que se gasta por otras partes... sin mencionar que, quieras que sí quieras que no, como también comentas, efectivamente supone un trastorno, ¡y menos mal que suele coincidir en fin de semana!, ¡si no siempre llegaríamos tarde!. La verdad es que parece una temática compleja....
    En fin, ya que mi blog te pareció tan personal e interesante, ¿alguna posibilidad de que me des tu voto?; si ya lo has gastado o lo que sea, no importa, si quieres podemos seguirnos mutuamente e iniciar un fructífero intercambio de comentarios.
    En fin, suceda lo que suceda, ¡felicidades por tu labor bloguera!

    ResponderEliminar
  2. Hola Universo,

    le di 5 estrellas a tu blog. Considero que refleja evolución, he visto que tienes entradas desde 2006, y tiene mucho trabajo. La constancia merece un premio, y el diseño y las entradas que he leído también me gustan. Tras leer tu entrada sobre el Teatro Real, me apetece ir un día, aunque ya que llevo tiempo con esa idea. Enhorabuena por tu blog. El voto ya lo tienes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mufasa nos lleva hasta Milele

El rey león más ilegítimo y al mismo tiempo legítimo de la saga es Mufasa. Ilegítimo porque carece de sangre noble; legítimo por su nobleza y valentía; y es en esa combinación imposible donde radica el encanto de su historia.  La historia comienza en las llanuras de África con Kira, la leoncita hija de Simba y nieta de Mufasa, junto a los inolvidables Timón, Pumba, Zazú y Rafiki contando a Kira la historia de su abuelo desde que era un bebé león, cómo se pierde y es salvado por su nueva manada liderada por un padre que le rechaza, una madre que le acoge con cariño y un hermano entusiasta que le salva y al que le termina uniendo un vínculo que va más allá de lo fraternal. En el centro de la historia, el deseo de llegar a Milele .  ¿ Y qué es Milele? Un paraíso, un lugar luminoso donde crear un hogar. “El Rey León” original con Simba siempre estará en la retina de cualquier niño, adulto millenial o joven gen Z, pero admito que  me llevé una sorpresa con la historia de Mu...

El orfebre filosofa con Nietzsche

Cartel de la película “El secreto del orfebre” Una llamada de teléfono inicia una historia apasionante en Barcelona, Vilasanta y Nueva York donde el verdadero protagonista es Nietzsche. Sí, el filósofo. A partir de ahora te harás fan de él. Yo me acabo de declarar seguidora de alguna de sus teorías. Es el punto fuerte de “El secreto del orfebre” que sabe mezclar artesanía, moda, filosofía y romance y salir ilesa. No sólo sale ilesa, lo hace con elegancia y sutileza. He entrado a ver la película un día lluvioso, por lo que la sala estaba más llena de lo habitual. Y allí estaba yo, en la sala del cine, hipnotizada . Hipnotizada con la historia; hipnotizada con la ambientación; hipnotizada con los detalles; absorta . La parte de naturaleza la ponen los paisajes de montaña en el momento en que Pablo, el protagonista masculino, se sienta a tomar algo con Celia, la protagonista femenina, y sus amigas. También los paseos de Pablo en bicicleta al aire libre. La lluvia como fenómeno meteoroló...

Luces, cámara...¡acción verde! El Festival de Málaga apuesta por la sostenibilidad

Presentación del Festival de Málaga en la Academia de Cine de Madrid. Banco de imágenes Festival de Málaga Entre el 14 y el 23 de marzo se celebra la 28ª edición del  Festival de Málaga , uno de los festivales de cine más importantes a nivel nacional e internacional, con un sólido y bonito homenaje al cine .  La programación de 2025 incluye 260 audiovisuales. En la Sección Oficial participarán un total de 43 películas, 22 entrarán en competición (15 españolas y 7 latinoamericanas)  y 21 se presentarán fuera de competición . El 60% de las películas de la Sección Oficial están dirigidas por mujeres y un 65% de las películas son españolas.  El Jurado de la Sección Oficial estará compuesto por las actrices Mercedes Morán, Daniela Vega, Belén Cuesta e Irene Escobar  y la directora  Pilar Palomero.  También formarán parte del Jurado el director Carlos Marqués-Marcet, Pucho, vocalista de Vetusta Morla y Estrella Araiza , directora del Festival Internaciona...